Nabis de Esparta para niños
Datos para niños Nabis |
||
---|---|---|
![]() Tetradracma con la efigie de Nabis, reclamando su dignidad real; la leyenda del reverso reza: ΒΑΙΛΕΟΣ ΝΑΒΙΟΣ (βασιλεως Ναβιδος, en dialecto dorio).
|
||
|
||
Rey de Esparta | ||
207 a. C.-192 a. C. | ||
Predecesor | Pélope | |
Sucesor | Lacónico | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en griego antiguo | Νάβις | |
Nacimiento | 230 a. C. Esparta |
|
Fallecimiento | 192 a. C. Esparta (Grecia) |
|
Familia | ||
Cónyuge | Apega of Sparta | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Conflictos | Primera guerra macedónica | |
Nabis (en griego antiguo: Νάβις) fue un importante líder de Esparta que gobernó desde el 207 a. C. hasta el 192 a. C. Su tiempo en el poder coincidió con periodos de grandes conflictos en la antigua Grecia, como la Primera guerra macedónica, la Segunda guerra macedónica y la Guerra contra Nabis.
Nabis llegó al poder en un momento de cambios para Esparta. Buscó restaurar la fuerza de la ciudad. Al principio, se alió con el rey Filipo V de Macedonia. A cambio, recibió el control de la ciudad de Argos. Sin embargo, cuando la guerra no iba bien para Filipo, Nabis cambió de bando y se unió a Roma.
Después de la guerra, la Liga Aquea (una unión de ciudades griegas) convenció a los romanos para que atacaran a Nabis. Fue derrotado en la Guerra contra Nabis. Finalmente, fue asesinado en el 192 a. C. por la Liga Etolia. Nabis fue el último gobernante independiente de Esparta. Su gobierno marcó la última etapa de un periodo de grandes cambios en Esparta.
Contenido
La vida de Nabis
¿Cómo llegó Nabis a ser rey de Esparta?
Nabis nació alrededor del 230 a. C. en Esparta. Era hijo de Demarato y probablemente miembro de la familia real de los Euripóntidas. En ese tiempo, Esparta, que había sido una ciudad muy poderosa, estaba en declive.
Nabis tomó el lugar del líder anterior, Macánidas, quien fue derrotado en el 207 a. C. por Filopemen de Megalópolis. Nabis se convirtió en el protector del joven rey Pélope. Poco después, Pélope falleció, y Nabis se proclamó el único rey de Esparta.
Su ascenso al poder fue un poco inusual. Esparta tradicionalmente tenía dos reyes al mismo tiempo, pero Nabis gobernó solo. Algunos historiadores de la época lo llamaron "tirano", pero una inscripción en el santuario de Delos le dio el título de "rey". Nabis mismo defendió su derecho a gobernar.
Las reformas de Nabis en Esparta
Nabis tuvo el apoyo de la gente común, que no estaba contenta con los nobles que controlaban el poder. Para protegerse y mantener el orden, Nabis aumentó su ejército de mercenarios. Necesitaba mucho dinero para pagar a sus soldados y para los gastos del gobierno.
Nabis continuó con las reformas que habían comenzado líderes anteriores como Agis IV y Cleómenes III. Sus cambios fueron muy grandes y llevaron a una verdadera revolución social. Nabis tomó propiedades de las clases más ricas y las repartió entre la gente común. También eliminó las deudas.
Además, liberó a todos los esclavos (llamados duloi) y les dio tierras. Los esclavos liberados y los mercenarios que lo apoyaban fueron incluidos en la lista de ciudadanos. El objetivo de Nabis era aumentar el número de ciudadanos y lograr que la tierra se distribuyera de manera más justa.
Gracias a estas reformas, Nabis obtuvo un gran apoyo popular. Su gobierno se caracterizó por tener una guardia personal de soldados extranjeros (de Creta y Tarento) y una política para aumentar el prestigio de Esparta. Nabis se dedicó a reconstruir el poder militar de Esparta. Creó una marina, hizo donaciones al santuario de Delos y construyó las primeras murallas alrededor de Esparta.
En cuanto a la política interna, Nabis convocaba a la asamblea del pueblo, pero sus mercenarios la vigilaban. También eliminó el control de los éforos y de la gerusía, que eran importantes consejos de gobierno.
La política exterior de Nabis
Bajo el liderazgo de Nabis, Esparta volvió a ser una ciudad importante entre las ciudades-estado griegas. Logró controlar gran parte de la región de Laconia. En el Tratado de Fénice del 205 a. C., Nabis se alió con Roma y se declaró enemigo de Macedonia. Esto hizo que otras ciudades griegas, que eran aliadas de Macedonia, lo vieran con malos ojos.
En el 204 a. C., Nabis tuvo un conflicto con la Liga Aquea por un problema con Megalópolis. Entre el 202 y el 201 a. C., el conflicto se extendió cuando Nabis invadió Mesenia. Sin embargo, los mesenios pidieron ayuda a los aqueos, y los espartanos tuvieron que retirarse ante la llegada del ejército de Filopemen. Las tropas de Nabis fueron derrotadas en Tegea, y la expansión de Esparta se detuvo por un tiempo.
Filopemen fue nombrado líder de la Liga Aquea. A pesar de esto, Nabis logró mantener sus posiciones y se dedicó a construir una flota de guerra. Para ello, usó piratas de Creta y habitantes de las zonas costeras. En el 197 a. C., la Liga Aquea se alió con los romanos. Nabis, entonces, se alió con Filipo V de Macedonia. Nabis aprovechó la Segunda guerra macedónica entre romanos y macedonios para obtener la ciudad de Argos de Filipo.
Nabis también llevó sus reformas sociales a Argos, logrando que se votara la eliminación de deudas y la redistribución de tierras. Así, la expansión territorial de Esparta fue acompañada de cambios sociales importantes. Sin embargo, al ver que la guerra no iba bien para Filipo, Nabis cambió de nuevo sus alianzas y se unió a Roma. Los romanos lo reconocieron como rey y como amigo y aliado.
La guerra con Roma
El creciente poder de Esparta preocupaba a los aqueos. Aprovechando que Tito Quincio Flaminino (un líder romano) había declarado la libertad de las ciudades griegas en el 196 a. C., los aqueos presionaron a los romanos para que declararan la guerra a Nabis. Esto ocurrió porque Nabis se negó a devolver Argos a la Liga Aquea.
Se formó una gran alianza contra Nabis, que incluía a los aqueos, atenienses, el rey de Pérgamo y los etolios. En la Guerra contra Nabis, la estrategia era que el ejército aliado, apoyado por exiliados, se presentara ante la ciudad que querían "liberar". Esperaban que algunos habitantes de la ciudad abrieran las puertas y evitaran un enfrentamiento. Pero en Argos, el intento de rebelión fue sofocado. Flaminino decidió no tomar la ciudad y se dirigió a Esparta para intentar capturar a Nabis.
Las flotas de Pérgamo, Rodas y Roma, junto con el ejército de tierra, lograron ocupar Gitión. Esto dejó a Nabis sin su flota. Sin embargo, Flaminino no lanzó el asalto final a Esparta. Nabis se rindió a los romanos en el 195 a. C. y tuvo que aceptar las condiciones de paz impuestas por Flaminino.
Nabis perdió la posibilidad de expandirse, y también perdió Argos y parte del territorio de los periecos (habitantes libres de Laconia que no eran ciudadanos espartanos), así como su flota. A pesar de esto, Nabis conservó una pequeña parte del territorio de Laconia, lo que le permitía tener acceso al mar. La resistencia de Esparta durante el asedio del 195 a. C. y el hecho de que Nabis contara con el apoyo de 2000 argivos en Esparta, sugieren que una parte de la población no estaba en su contra.
Recuperación y fallecimiento
Cuando los romanos se marcharon, Nabis comenzó a construir nuevas fortificaciones para Esparta. En el 193 a. C., volvió a ocupar el sur de Laconia y recuperó Gitión. Incluso derrotó a la flota aquea en una pequeña batalla naval en el 192 a. C. Sin embargo, fue derrotado por Filopemen, quien regresó a las murallas de Esparta. Filopemen devastó los alrededores de la ciudad antes de retirarse. Nabis se salvó de ser derrocado gracias a la intervención romana.
A pesar de esto, ese mismo año, Nabis se alió con Antíoco III de Siria contra Roma y los aqueos. Contaba con el apoyo militar de la Liga Etolia, que envió a Esparta un grupo de 1000 soldados de infantería y 300 jinetes. Pero Nabis fue traicionado y asesinado por Alexameno, un oficial etolio que intentó sin éxito someter Esparta a la Liga Etolia. Un levantamiento popular impidió que esto sucediera.
Con la muerte de Nabis, los aqueos enviaron a Filopemen para mostrar su fuerza, obligando a Esparta a unirse a la Liga Aquea. Así terminó la monarquía y el poder independiente de Esparta.
Véase también
- Constitución de Esparta
- Guerra contra Nabis
- Liga Aquea
- Liga Etolia