Museo del Holocausto (Houston) para niños
![]() |
||
Datos para niños Localización |
||
---|---|---|
País | Estados Unidos | |
Localidad | Houston | |
Ubicación | Texas | |
Coordenadas | 29°43′30″N 95°23′09″O / 29.7251, -95.3858 | |
Información general | ||
Construcción | 1996 | |
http://www.hmh.org/ | ||
El Museo del Holocausto de Houston (en inglés: Holocaust Museum Houston) es un importante centro cultural. Abrió sus puertas en 1996 en Houston, Texas, Estados Unidos. Su propósito es recordar a las personas afectadas por el Holocausto. También busca asegurar que los eventos de ese periodo no se olviden. Es el cuarto museo de su tipo más grande en Estados Unidos.
Contenido
¿Qué busca lograr el Museo del Holocausto de Houston?
El museo tiene tres metas principales:
- La primera es enseñar sobre la gran cantidad de vidas perdidas durante el periodo del nazismo. También busca crear conciencia sobre el odio y la violencia que llevaron a la muerte de millones de personas. Esto es para que algo así nunca vuelva a suceder. El museo también rinde homenaje a quienes sobrevivieron y a otras personas afectadas.
- El segundo objetivo es transformar la falta de conocimiento en respeto por la vida de cada ser humano.
- La tercera meta es fomentar una sociedad donde la responsabilidad individual, el respeto y la justicia sean lo más importante.
¿Qué puedes encontrar en el Museo del Holocausto de Houston?
El museo tiene una colección permanente y también presenta exposiciones temporales. Una parte clave de la exhibición permanente se llama "Bearing Witness: A community remembers" (Ser Testigo: Una comunidad recuerda). Esta sección incluye historias de personas que vivieron esos eventos y que ahora viven cerca de Houston.
Explorando la exhibición permanente
Al inicio de la exhibición, se muestra cómo era la vida y la cultura de las comunidades judías en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial. También se pueden ver películas antiguas, fotos, documentos y materiales de propaganda de la época. Estos materiales hacen referencia a los planes de exterminio. Además, se exhiben objetos reales que muestran la resistencia de muchas personas. Por ejemplo, se habla de la rebelión del Gueto de Varsovia y otras acciones de resistencia. Al final de la exhibición, los visitantes pueden ver videos con testimonios de personas que sobrevivieron y que luego se mudaron a los alrededores de Houston.
Otras áreas importantes del museo
Además de las exhibiciones, el museo cuenta con otras tres áreas: el "Morgan Family Center", el "Black Family Memorial Room" y el "Eric Alexander Garden of Hope".
- En el "Morgan Family Center" se encuentran las oficinas del museo y dos galerías adicionales para exposiciones que viajan.
- El "Black Family Memorial Room" es una sala de cine donde los visitantes pueden reflexionar sobre lo que han aprendido.
- Finalmente, el "Eric Alexander Garden of Hope" es un pequeño monumento dedicado a los millones de niños que perdieron la vida en el Holocausto.
El museo también tiene la biblioteca Boniuk. Aquí puedes encontrar más de 5,000 libros sobre el Holocausto, la historia de las comunidades judías, la Segunda Guerra Mundial y otros temas relacionados. La biblioteca también guarda el archivo del museo, con artículos, documentos, fotos y películas. Además, hay más de 250 grabaciones de historias de sobrevivientes y testigos.
El edificio actual del museo
En junio de 2018, el edificio actual del museo, que tiene tres pisos, reabrió después de una gran renovación. Esta renovación costó 34 millones de dólares. Ahora tiene un área de 57,000 pies cuadrados (aproximadamente 5,300 metros cuadrados), el doble de su tamaño original. Las exhibiciones están disponibles en inglés y español.
Durante la renovación, el museo movió dos objetos muy importantes para protegerlos: un bote de rescate llamado «Hanne Frank» y un vagón de tren.
¿Cómo trabaja el museo con las escuelas?
El museo tiene un programa educativo muy completo. Ofrece materiales como videos, pósteres, CDs, mapas, libros y planes de visita especiales para las escuelas. Esto ayuda a explicar el Holocausto de una manera más interactiva. También hay un programa para maestros, donde aprenden cómo enseñar este tema. Además, el museo organiza concursos para estudiantes, como el evento anual «Yom HaShoah Art and Writing Contest».
Premios y reconocimientos del museo
Desde 1997, el museo entrega el premio «Guardian of the Human Spirit Award» (Guardián del Espíritu Humano). Este premio reconoce a personas o instituciones que han ayudado a mejorar la vida de otros y han contribuido al desarrollo de la humanidad.
El premio se entrega en una ceremonia anual con más de 700 invitados. El dinero recaudado en esta ceremonia se usa para apoyar los programas educativos del museo y para mantener su política de entrada gratuita para el público todos los días de la semana.
Personas reconocidas con el premio
Año | Ganadores |
---|---|
2017 | Gregory L. Fenves |
2016 | Ric Campo |
2015 | Velva G y H.Fred Levine |
2014 | Sobrevivientes del Holocausto Edith Mincberg y el fallecido Josef Mincberg |
2013 | El sobreviviente del Holocausto William J. "Bill" Morgan y el líder empresarial Murry Bowden |
2012 | La familia Harry Mach |
2011 | Los fundadores de Kipp: Mike Feinberg y Dave Levin |
2010 | Alcalde Annise Parker |
2009 | Barbara y Gerald Hines |
2008 | Marc J. Shapiro |
2007 | Lester y Sue Smith |
2006 | Sandra Weiner y Martin Fein |
2005 | Naomi Warren y Fred Zeidman |
2004 | Joan y Stanford Alexander |
2003 | Ed Wulfe y H-E-B |
2002 | Jack Blanton y The Houston Chronicle |
2000 | Linda P. Lay y Siegi Izakson |
1999 | El reverendo William A. Lawson y Julie y Ben Rogers |
1997 | Ron Stone |
Véase también
En inglés: Holocaust Museum Houston Facts for Kids