Museo Regional de Querétaro para niños
Datos para niños Museo Regional de Querétaro |
||
---|---|---|
![]() Pasillo del Convento de San Francisco, Museo regional de Querétaro
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Santiago de Querétaro | |
Coordenadas | 20°35′33″N 100°23′36″O / 20.5926205, -100.39328888889 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Histórico | |
Superficie | 5,600 m2 | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | 1936 | |
Información del edificio | ||
Construcción | siglo XVI | |
El Museo Regional de Querétaro es un lugar muy especial que se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Santiago de Querétaro, en México. Este museo está dentro de lo que antes fue un antiguo edificio religioso llamado el Gran Convento de San Francisco.
El edificio fue construido entre los años 1540 y 1550. Es considerado uno de los más importantes de México. Esto se debe a su historia religiosa y a cómo ayudó a promover la cultura en la región.
Este lugar es parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Por casi dos siglos, fue un centro muy importante para una provincia religiosa. A principios del siglo XVII, el convento se hizo más grande. Se convirtió en un conjunto religioso clave para la enseñanza en la época en que México era una colonia.
Entre 1855 y 1922, durante un periodo de cambios en el país, una parte de su fachada fue modificada. Esto ocurrió en 1879, cuando se demolieron algunas capillas después de que el edificio funcionara como la Catedral de Querétaro.
El 4 de diciembre de 1928, el gobierno del estado decidió que el edificio sería un Museo de Arte Religioso Colonial. También se abrió una escuela para enseñar artes y oficios.
En 1936, gracias al apoyo de Germán Patiño, se hicieron trabajos para proteger el patrimonio del estado. Fue entonces cuando abrió sus puertas como Museo Regional. Desde 1939, el museo es administrado por el gobierno federal, formando parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Contenido
Museo Regional de Querétaro: Un Viaje al Pasado
El Museo Regional de Querétaro te invita a un recorrido por la historia. Sus salas te muestran cómo ha cambiado la región a lo largo del tiempo.
¿Qué Culturas Habitaron Querétaro Antes de la Llegada de los Europeos?
Esta sala se enfoca en las culturas que vivían en el estado antes de la llegada de los españoles. Explora una zona más grande del centro-norte de México, incluyendo el semidesierto, los valles y la Sierra Gorda. Aquí conocerás a grupos indígenas como los otomíes, pames, tarascos, jonaces y nahuas.
¿Cómo Viven Hoy los Pueblos Indígenas de Querétaro?
Aquí se presentan los pueblos indígenas que viven actualmente en el estado de Querétaro. Muestra cómo es su vida diaria, sus creencias y sus tradiciones. Estas comunidades se encuentran principalmente en lugares como Tolimán, Amealco y la Sierra Gorda.
La Historia del Antiguo Convento: Sala de Sitio
Esta sala cuenta la historia del convento donde se encuentra el museo. Desde su construcción, te explica los diferentes usos que ha tenido a lo largo del tiempo. También te muestra detalles de su arquitectura y cómo influyó en la ciudad de Querétaro y en toda la región.
Querétaro en la Época Colonial
Esta sección te muestra los cambios sociales, políticos, económicos y religiosos que ocurrieron en Querétaro. Era una de las ciudades importantes del Camino Real de Tierra Adentro. También se expone cómo se unieron diferentes grupos de personas en la región, desde la llegada de los españoles hasta hoy.
Querétaro y los Momentos Clave de México
Esta sala destaca la importancia de Querétaro en la historia de México. Aquí se muestran los eventos que ayudaron a formar la identidad del país. Desde la guerra de independencia hasta los tratados de paz con Estados Unidos. También se cubre el siglo XIX, con proyectos importantes para la nación. Finalmente, se llega al periodo del Porfiriato, el fin del segundo imperio y la Constitución de 1917, que fue creada en Querétaro.
La Arquitectura del Museo: Un Edificio Histórico
El museo se encuentra en el claustro, que es un patio rodeado de pasillos, del antiguo convento de San Francisco. El templo original está al lado del museo, y lo que antes era el atrio (un patio grande a la entrada) ahora es parte del jardín Benito Zenea.
En su momento de mayor esplendor, el convento ocupaba una gran extensión de terreno. Su diseño influyó en cómo se construyó la ciudad, con una parte de estilo español y otra de estilo indígena.
El convento fue construido en varias etapas, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. La parte que hoy es el museo (el claustro) fue construida alrededor de 1660. Se considera una obra muy importante del arquitecto Sebastián Bayas Delgado.
Servicios y Actividades del Museo
El museo cuenta con una Biblioteca Conventual. Esta biblioteca está disponible para investigadores y personas que quieran consultar documentos antiguos. Además, tiene dos salas especiales para exposiciones temporales.
También ofrece visitas guiadas si las programas con anticipación, conferencias y talleres educativos. El museo tiene un auditorio donde se realizan conciertos y obras de teatro. Y, por supuesto, una tienda de regalos para llevarte un recuerdo.