robot de la enciclopedia para niños

Muralla de Santander para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Resto de la muralla de Santander
Restos de la muralla bajo la plaza Porticada.

La muralla de Santander fue una gran pared que rodeaba la ciudad de Santander, la capital de Cantabria, en España. Estas murallas servían para proteger la ciudad en tiempos antiguos.

Santander creció mucho después de convertirse en ciudad en 1755 y en capital de la provincia en 1802, por decisión del rey Carlos IV. La ciudad necesitaba más espacio, así que poco a poco se fueron quitando las murallas medievales para permitir su expansión.

La Muralla de Santander: Un Viaje al Pasado

Las murallas de Santander se construyeron, como en muchas otras ciudades, para proteger el castillo, la antigua abadía (donde hoy está la Catedral de Santander) y las casas más importantes de la villa.

¿Cómo era la Muralla de Santander?

La construcción de esta muralla se realizó entre los siglos XII y XIII. Rodeaba la ciudad por el este, norte y oeste, dejando la parte restante abierta al mar. Tenía un recorrido de 1,3 kilómetros.

La muralla comenzaba cerca de la calle Cádiz, detrás de la Catedral de Santander. Pasaba por donde hoy se encuentra el Edificio del Banco de España. Una parte quedaba abierta para permitir la salida a la Ría de Becedo. Luego, continuaba hasta el Instituto Santa Clara y el antiguo Cine Coliseum. Bajaba por la plaza del Ayuntamiento hasta la Rúa Mayor y regresaba a la calle Cádiz.

¿Por qué se derribó la Muralla de Santander?

La demolición de las murallas de Santander se llevó a cabo durante los siglos XVIII y XIX. Este proceso se realizó en tres etapas principales.

Primera etapa: Cambios en el puerto (1766-1802)

En 1766, una pequeña parte de la muralla fue demolida para mejorar el puerto antiguo. En 1782, un tramo de la muralla entre "el Cay" y la Puerta de Santa Clara estaba en muy mal estado y tuvo que ser derribado.

En 1785, se quitó la muralla de Traslavaca para construir un camino que facilitara el paso de carros y caballos. También se empezó a desmantelar la muralla en la zona del cerro de Somorrostro para abrir el paso al muelle de las Naos. Las piedras de la muralla se usaron para construir el caño de Atarazanas. Gracias a esta primera fase, se abrió un camino hacia el este, lo que permitió que la ciudad creciera en esa dirección.

Segunda etapa: Abriendo caminos (1802-1838)

En 1802, comenzó el derribo en la zona de Ruamayor, pero no terminó hasta después de la Guerra de la Independencia. En 1821, se demolieron los Arcos de Santa Bárbara, también conocidos como Arcos de la Reina, en Atarazanas. En 1835, se terminó de derribar esta zona con la caída del Arco del Rey. El espacio que quedó libre es la actual calle de San Francisco.

La muralla que iba desde la calle San Francisco hacia el norte fue derribada en 1838. Así, la ciudad quedó abierta hacia el oeste.

Tercera etapa: El último tramo (1838-1843)

El último tramo de la muralla que quedaba en Santander estaba al norte de la ciudad.

Este tramo fue demolido entre 1838 y 1843. La razón fue abrir una salida desde la Ría de Becedo hacia el norte de la ciudad. En su lugar, se construyó la calle de Padilla.

¿Qué queda hoy de la muralla?

El último resto visible de la muralla fue derribado cuando se construyó el Cine Coliseum en 1929. Hoy en día, en ese mismo lugar, hay un hotel con el mismo nombre.

kids search engine
Muralla de Santander para Niños. Enciclopedia Kiddle.