robot de la enciclopedia para niños

Murallas de León para niños

Enciclopedia para niños

La muralla de León es una antigua fortificación que rodea el centro histórico de la ciudad de León. Es un conjunto de muros que se construyeron en diferentes épocas, comenzando con los romanos y continuando con adiciones medievales.

La primera muralla fue construida por la Legión VI en el siglo I para controlar a la población local. Más tarde, en el año 74 d.C., la Legión VII la reconstruyó con piedra. A lo largo de los siglos, la muralla fue reparada y ampliada, especialmente en la Edad Media, cuando la ciudad creció y necesitó más protección. El castillo de León, que hoy alberga el archivo histórico provincial, también forma parte de este sistema defensivo.

Datos para niños
Murallas de León
ArcoCastilloLeon1.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Localidad León
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000664
Declaración 3 de junio de 1931
Construcción Siglo I - XIX
Estilo Romano, medieval y barroco

Historia de las Murallas de León

Las murallas de León tienen una historia muy larga, que se remonta a la época del Imperio Romano. Han sido testigos de muchos cambios y han protegido la ciudad a lo largo de los siglos.

¿Cómo se construyó la primera muralla romana?

La primera muralla fue construida por la Legión VI en el siglo I. Se ubicó en un lugar estratégico entre dos ríos, el Bernesga y el Torío. Este campamento romano tenía forma rectangular, midiendo unos 570 metros de largo y 350 metros de ancho.

Al principio, la muralla era una empalizada de madera con un terraplén de tierra. Estaba rodeada por un foso en forma de V para hacerla más difícil de cruzar.

La muralla de piedra de la Legión VII

Cuando la Legión VII se instaló en León en el año 74 d.C., reconstruyó la muralla con piedra. Esta nueva muralla de piedra era rectangular, con esquinas redondeadas y una puerta en cada uno de sus lados principales. Tenía un grosor de entre 180 y 200 centímetros.

Para hacerla más fuerte, se le añadieron torres cuadradas que sobresalían ligeramente hacia el interior. El centro de la muralla estaba hecho de un material muy resistente llamado opus caementicium, similar al hormigón.

Refuerzos en la época romana tardía

A finales del siglo III y principios del IV, la muralla de León fue reforzada por última vez en la época romana. Se utilizaron bloques de piedra y materiales reciclados de otros lugares, como monumentos antiguos.

La nueva fortificación tenía un grosor de unos 7 metros y se le añadieron torres semicirculares cada 15 metros. Su altura variaba entre 5 y 12 metros, lo que la hacía muy imponente.

La muralla en la Edad Media

Después de la caída del Imperio Romano, la muralla siguió siendo utilizada. En el siglo IX, cuando el reino de Asturias repobló la ciudad, se realizaron reparaciones importantes en la muralla romana.

Con el tiempo, la ciudad de León creció mucho y la gente empezó a vivir fuera de los muros romanos. Por eso, en el siglo XIV, el rey Alfonso XI ordenó construir una nueva cerca medieval de piedra. Esta nueva muralla protegía los barrios que habían crecido fuera de la antigua muralla romana.

Puertas de la Muralla

Las murallas tenían varias puertas que permitían la entrada y salida de la ciudad. Algunas de estas puertas aún existen, mientras que otras han desaparecido con el tiempo.

Puerta Castillo

La Puerta Castillo, también conocida como Arco de la Cárcel, era la puerta norte del campamento romano original. A lo largo de la historia, ha sido reparada y reconstruida varias veces. La estructura que vemos hoy fue terminada en 1759.

Esta puerta es muy importante porque, a pesar de estar lejos de las fronteras, León mantuvo sus murallas para controlar el acceso a la ciudad. La Puerta Castillo es un ejemplo de cómo las murallas no solo servían para defender, sino también para embellecer la ciudad. En la parte superior de la puerta se encuentra una estatua de Don Pelayo, considerado un héroe y el primer rey leonés.

Arcos modernos: San Albito y Cien Doncellas

El Arco de San Albito y el Arco de las Cien Doncellas son pasos más recientes que se abrieron en la muralla en el siglo XX. El Arco de San Albito se creó en 1970 para conectar dos calles.

El Arco de las Cien Doncellas se abrió en 1962, cuando se construyó un hospital cerca de la catedral. Estos arcos demuestran cómo la muralla se ha adaptado a las necesidades de la ciudad moderna.

Puertas que ya no existen

Muchas puertas de la muralla han desaparecido con el tiempo para permitir el crecimiento y la modernización de la ciudad. Algunas de ellas son:

  • Puerta Renueva: Abierta en el siglo XII para facilitar el paso de los peregrinos del Camino de Santiago. Desapareció en el siglo XIX.
  • Puerta de Santo Domingo o Fajeros: Parte de la cerca medieval, se encontraba en la actual Plaza de Santo Domingo. Fue demolida entre 1858 y 1867.
  • Arco de Ánimas: También conocida como Puerta de Burgo Nuevo, recibió su nombre popular por estar cerca de un antiguo cementerio. Fue demolida entre 1855 y 1859.
  • Puerta de San Francisco: Se abría en el suroeste de la cerca medieval y era la salida hacia Galicia. Fue demolida en 1864.
  • Puerta Moneda: Era la entrada a la ciudad para los peregrinos del Camino de Santiago. Su nombre se debe a que cerca de ella se asentaban cambistas de dinero. Fue demolida en 1905.
  • Puerta de Santa Ana: Se encontraba en la actual Plaza de Riaño y fue demolida en 1866.
  • Puerta Sol: Recibió su nombre por su orientación hacia el este. Fue demolida en 1877.
  • Puerta del Peso: Se ubicaba en la unión de la cerca medieval y la muralla romana tardía. Fue demolida entre 1858 y 1864.
  • Puerta Obispo: Orientada al este, es una de las puertas mejor estudiadas. Fue demolida en 1910.

Estado Actual de la Muralla

Hoy en día, la muralla de León es un monumento histórico muy importante.

Conservación y restauración

La muralla es propiedad del Ayuntamiento de León y se realizan trabajos de restauración periódicamente para mantenerla en buen estado. En 2008, una parte de la muralla se desprendió, lo que llevó a más esfuerzos para su conservación.

Protección legal

La muralla de León fue declarada Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931. Esto significa que está protegida por leyes especiales para asegurar su conservación como parte del patrimonio histórico de España.

Paseo por la muralla

Desde junio de 2011, un tramo de la muralla se ha abierto al público para que la gente pueda caminar por su parte superior. Esto permite a los visitantes disfrutar de un paseo único y ver la ciudad desde una perspectiva diferente. Es una de las pocas murallas en España que ofrece esta experiencia.

Galería de imágenes

kids search engine
Murallas de León para Niños. Enciclopedia Kiddle.