Movida manchega para niños
La movida manchega fue un periodo de mucha creatividad en el arte, la música y la cultura. Se desarrolló en la ciudad de Puertollano (Ciudad Real), en España, y sus alrededores durante los años ochenta. Esta época también se conoce como la edad de oro del pop español y ocurrió al mismo tiempo que otros movimientos similares como la movida madrileña y la movida viguesa.
Fue, por un lado, un movimiento musical. Estaba relacionado con la vida nocturna y los bares de música del centro de la ciudad. Era una forma de reaccionar contra la música más tradicional de la época. Pero también fue un movimiento cultural muy importante. Incluyó a muchos artistas de diferentes campos: pintores, escultores, diseñadores y escritores. Muchos de ellos trabajaban en varias disciplinas a la vez. Todo esto sucedió en un momento de cambios económicos y sociales. La región enfrentaba desafíos debido a la industria minera y a los grandes cambios que vivía el país hacia la democracia. La juventud de la ciudad, que esperaba estos cambios, buscaba nuevas formas de expresarse.
Contenido
¿Cómo empezó la Movida Manchega?
La movida manchega comenzó a principios de los años 80. Surgió a partir de conciertos en pubs y, sobre todo, en las fiestas de las Ferias de primavera y otoño. Esto llevó a la aparición de muchos grupos musicales locales. Algunos de ellos fueron Los Desertores del Arao, Metralla, Procesión del Kaos, Trayler, Los Costaleros de Viriato, Marcha Urbana, Excalibur y Jim Tonic y Las Hienas. En Puertollano, los grupos se formaban, se separaban y se reorganizaban constantemente. Algunos estaban muy conectados o influenciados por lo que se hacía en Madrid.
Los primeros festivales de música
En 1982, empezaron a celebrarse unos festivales llamados la Movida Popera. La idea fue del periodista y editor de Puertollano, Julián Gómez. Él propuso la idea al concejal de cultura, Manuel Juliá, quien más tarde fue Alcalde de Puertollano. Otros jóvenes interesados en la cultura de la ciudad se unieron a la iniciativa. Entre ellos estaban el periodista Alfonso Castro, el político Marcelo Expósito y el profesor Eduardo Mugas. En esos años, ellos publicaban una revista hecha por aficionados llamada Necromicón.
Estos festivales marcaron el inicio oficial de la movida manchega. Empezaron a venir grupos que en ese momento eran poco conocidos a nivel nacional. Solo se les conocía en círculos específicos de Madrid. Algunos de estos grupos fueron Siniestro Total (con Germán Coppini), Glutamato Ye-Yé, Alphaville, PVP, Aviador Dro, Cámara y T.N.T.. El éxito fue tan grande que en la siguiente edición vinieron grupos muy importantes como Parálisis Permanente, Gabinete Caligari, Radio Futura, Derribos Arias y Décima Víctima.
Lugares de encuentro importantes
Los pubs La Corredera y La Oca fueron puntos de encuentro esenciales para la movida. Lamentablemente, ambos locales ya no existen.
¿Quiénes fueron los protagonistas de la Movida Manchega?
El manchego más conocido de la movida fue el músico, escritor y cineasta Pedro Almodóvar. Él nació en la cercana localidad de Calzada de Calatrava. Sin embargo, no participó directamente en la movida de su tierra. En cambio, fue uno de los fundadores y figuras clave de la movida madrileña, ya que se mudó a la capital muy joven. A pesar de ello, mantuvo su conexión con su región. Hoy en día, el Auditorio Municipal de Puertollano lleva su nombre. Esto es porque allí se estrenó mundialmente su película Volver (2006).
Pero la movida manchega no fue solo un fenómeno musical. Fue un movimiento cultural mucho más amplio. Puertollano y Ciudad Real se convirtieron en lugares donde florecieron diversas artes: pintura, escultura, fotografía, artes escénicas y literatura.
Artistas y creadores destacados
Entre los muchos protagonistas de la movida manchega, podemos mencionar a:
- Abdón Anguita Ginés (pintor).
- Alfonso Castro Jiménez (periodista y escritor).
- Alfonso González Calero (periodista, escritor y editor).
- Ana Leal Alcaide (escultora y ceramista).
- Aurelio Gijón González, "Elio" (decorador).
- Cristina García Rodero (fotógrafa, también muy activa en la movida madrileña).
- Emiliano Vozmediano López (pintor).
- Jesús Cortés Caminero, "Chule" (pintor).
- Julián Gómez Rivera (periodista, editor, crítico musical y promotor de los conciertos).
- María Teresa González Mozos, "Nana" (pintora, diseñadora y decoradora).
- Norberto Dotor Pérez (galerista).
- Pablo Céspedes Prado (dramaturgo y director de la compañía Enea).
- Víctor Barba Pizarro (diseñador gráfico, dibujante de cómics y decorador).
- Miguel López Alcobendas (actor y dibujante, director de la revista Tinta China).
- Chema T. Fabero (poeta, director de escena, actor y director de la revista BuenasMigas).
- Paco Manzano (guitarrista flamenco, con premios nacionales).
- Eduardo "Fiti" Navarro (poeta, actor, director de El Lobito Toby, una revista literaria hecha por aficionados).
- José Antonio Fernández Vera (pintor, escultor e inventor).
Centros culturales importantes
Algunos lugares clave para la movida manchega fueron:
- En Puertollano, el Centro Cultural José Calvo Sotelo. Este centro era dirigido por el dramaturgo Pablo Céspedes. También fue importante la Universidad Popular de Puertollano (fundada en 1981). Allí, Mayte González (María Teresa González Mozos), quien diseñó el pub La Corredera, fue profesora de Artes Plásticas.
- En Ciudad Real, la Escuela de Artes y Superior de Diseño de Ciudad Real (hoy llamada Escuela Pedro Almodóvar). Por sus aulas pasaron muchos de los artistas mencionados. También fue relevante el antiguo Colegio Universitario de Ciudad Real.
¿Qué queda hoy de la Movida Manchega?
Los festivales de música pop se integraron en la programación oficial del Ayuntamiento. Se celebran durante las Ferias y Fiestas de Mayo y Septiembre. Las fiestas de septiembre se han reforzado con el Festival Motero de Puertollano, organizado por el Motoclub Mineros desde 1995.
Los pubs La Corredera y La Oca ya no existen. Otro local emblemático, La Belle Pop, sigue abierto, pero con otro nombre. El pub La Luna, que fue una alternativa a La Corredera y del mismo dueño, aún existe. Es un lugar más tranquilo que su predecesor. Otros locales veteranos que siguen siendo puntos de encuentro en la noche de Puertollano son El Mosquito y El Actor's. Todos están en el centro, entre el Ayuntamiento y el Paseo de San Gregorio. En cuanto a la música, algunos grupos locales todavía existen. Por ejemplo, el concierto del trigésimo aniversario de Jim Tonic y Las Hienas, en el verano de 2008, fue un gran éxito.