Monofisismo para niños
El monofisismo es una idea antigua sobre la naturaleza de Jesucristo. La palabra viene del griego y significa "una sola naturaleza". Esta idea dice que Jesús tenía una sola naturaleza, no dos. A veces se le llama eutiquianismo, por Eutiques, quien defendía esta forma de pensar.
La mayoría de las iglesias cristianas, como la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica, creen que Jesús tiene dos naturalezas: una divina (de Dios) y una humana (como la nuestra). Estas dos naturalezas están unidas "sin separarse" y "sin confundirse". Sin embargo, el monofisismo sostiene que las dos naturalezas de Jesús se mezclaron tanto que la naturaleza humana fue como "absorbida" por la divina, quedando una sola naturaleza.
Contenido
Historia del Monofisismo
¿Cómo surgió y fue discutido?
Después de un encuentro importante de líderes religiosos en Éfeso en el año 431, las discusiones sobre la naturaleza de Jesús continuaron. Un líder de un monasterio en Constantinopla llamado Eutiques llevó estas ideas al extremo. Él decía que, después de que Jesús se hizo humano, su humanidad era diferente a la nuestra.
Esta nueva forma de pensar hizo que se organizara otro encuentro en Éfeso en el año 449. Este encuentro fue dirigido por Dióscoro. En esta reunión, no se permitió la participación de los representantes del papa León I ni de otros teólogos importantes. Así, se decidió que la idea de una sola naturaleza era la oficial.
Pero el papa León I no estuvo de acuerdo con lo que se decidió en ese encuentro. Él lo llamó un "latrocinio", que significa un acto de robo o engaño. Con el apoyo de la emperatriz Pulqueria y su esposo Marciano, el papa convocó un nuevo y muy importante encuentro en Calcedonia en el año 451. En este encuentro, Dióscoro fue destituido de su cargo. La idea de una sola naturaleza fue rechazada, y se estableció que en Jesús hay dos naturalezas, divina y humana, que están unidas "sin confusión" y "sin cambio", y también "sin división" y "sin separación".
La separación de algunas Iglesias
La decisión tomada en Calcedonia no fue aceptada por todas las comunidades cristianas. Por ejemplo, las comunidades de Egipto, conocidas como coptas, no la aceptaron. Por eso, en el año 457, el líder de la iglesia en Alejandría, Timoteo Eluro, rechazó el concilio y se separó de las otras iglesias, dando origen a la Iglesia copta.
Los representantes de Armenia llegaron tarde al concilio y tampoco aceptaron la decisión, lo que llevó a la formación de la Iglesia apostólica armenia.
Algunas comunidades en Siria también estaban en desacuerdo con lo decidido en Calcedonia. Más tarde, durante el tiempo del emperador Justiniano I, estas comunidades fueron organizadas por Jacobo Baradeo de Edesa. Así se fundó la Iglesia ortodoxa siríaca, también conocida como jacobita.
De esta manera, se formaron las Iglesias ortodoxas orientales. Entre ellas se encuentran también la Iglesia ortodoxa siria de Malankara, la Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía y la Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Eritrea.
Galería de imágenes
-
Desarrollo de los grupos cristianos desde el cristianismo primitivo.
Ver también
- Monotelismo
- Diofisismo
Véase también
En inglés: Monophysitism Facts for Kids