Monjas coronadas para niños
Las «monjas coronadas» son un tipo especial de retratos que se hicieron en la Nueva España (lo que hoy es México) desde el siglo XVII hasta el siglo XIX. En estos cuadros, se pintaba a monjas, especialmente a las que acababan de hacer sus votos para dedicarse a la vida religiosa para siempre. Aparecen con flores y adornos, como si fueran "reinas de una celebración espiritual".
Este estilo de pintura, parte del arte barroco, mostraba lo importante que era la iglesia en la Nueva España. También nos cuenta cómo era la vida en los conventos a través de símbolos que representan la fe católica, historias de la Biblia y los compromisos que hacían las monjas.
Contenido
¿Cómo se ven los retratos de monjas coronadas?
En todos estos cuadros, se pueden ver mujeres que parecen jóvenes. Están vestidas con sus hábitos religiosos y adornadas con joyas y muchas flores. Llevan coronas hechas de flores y a veces sostienen velas, crucifijos o imágenes del Niño Jesús. La mayoría de las figuras están quietas, mirando hacia abajo o hacia la persona que las ve, y el fondo de la pintura suele ser sencillo.
¿Qué significan los símbolos en estos retratos?
Estos cuadros tienen un significado religioso profundo. A veces, el personaje retratado no se conoce bien, lo que añade un toque de misterio. Las monjas en los retratos pueden clasificarse por su vestimenta:
- "Calzadas": Usaban ropa y joyas más lujosas, como perlas y adornos de plata.
- "Descalzas": Tenían atuendos más sencillos.
Dentro de todos los adornos, podemos encontrar muchos símbolos cristianos. Aquí te mostramos algunos de los más comunes y lo que representan:
Elemento | Significado |
---|---|
Rosa roja | Sacrificio |
Rosa blanca | Pureza |
Jazmín | Sencillez |
Clavel | Obediencia y dedicación |
Lirio | Pureza y compromiso |
Nardo | Oración y buen ejemplo |
Mariposas | Nueva vida |
Palomas | Paz y el Espíritu Santo |
Racimo de uvas | La sangre de Cristo (en la Eucaristía) |
Esculturas de santos y angelitos | Historias de la vida religiosa |
Velo negro | Unión espiritual con Cristo |
Palma | Victoria y representación de santos |
Velas encendidas | Elementos importantes de la vida religiosa en esa época |
La ceremonia de profesión de votos
La "profesión" era una ceremonia muy importante para las novicias. Simbolizaba su unión espiritual con Jesús y marcaba su entrada definitiva al convento. Los momentos más destacados eran la declaración de los votos perpetuos (promesas de por vida) y la coronación.
Durante la ceremonia, la joven se acostaba en el suelo y era cubierta con pétalos de rosas blancas y rojas. Esto simbolizaba la pureza y el sacrificio de la vida religiosa. Acostarse en el suelo con los brazos extendidos y ser cubierta con flores también representaba su "muerte para el mundo", es decir, que dejaba su vida anterior para dedicarse por completo a la fe. Los familiares eran los encargados de cubrir a la religiosa con estos pétalos. Mientras tanto, las monjas cantaban, creando un ambiente especial para el evento.
Antonio Nuñez de Miranda, quien fue confesor de Sor Juana Inés de la Cruz, explicó en un texto llamado Plática doctrinal cómo se animaba a las monjas a cumplir sus votos de dedicación, obediencia y vida sencilla. También describió los pasos de la ceremonia: La comunidad religiosa, con velas en las manos, acompañaba a la futura monja al templo. Un líder religioso llamaba a la novicia para unirse a Cristo. La novicia subía al altar. El líder le pedía que cumpliera sus tres votos. La novicia se vestía con un velo negro. Luego, se le ponía un anillo, una palma y una corona. La monja invocaba al Espíritu Santo para que la protegiera y, finalmente, el líder la entregaba a la superiora del convento para que la cuidara.
¿Qué técnicas se usaron para estos retratos?
En la época del virreinato, la costumbre era hacer estos retratos al óleo, es decir, con pintura al aceite. Con el tiempo, se empezaron a usar otras técnicas, como la fotografía, primero en blanco y negro y luego a color. Tanto las pinturas como las fotografías solo podían ser hechas por artistas muy hábiles en cada técnica. Hoy en día, todavía se toman fotografías en las ceremonias de coronación y cuando las monjas fallecen, pero ya no es necesario ser un experto para hacerlas.
Las fotografías y videos de estas ceremonias son muy importantes porque muestran cómo la tradición de usar coronas y palmas de flores sigue viva en los conventos de América Latina. En muchos conventos hay fotos de las coronas y palmas que llevaron muchas religiosas en su profesión. También, en algunos lugares, se sigue la práctica de fotografiar a las religiosas después de fallecer, con sus coronas y palmas de flores, acostadas en un ataúd o una cama.