Monasterio de la Victoria para niños
Datos para niños Monasterio de la Victoria |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Monasterio y monasterio | |
Uso | monasterio y prisión | |
Catalogación | bien de interés cultural, bien de interés cultural y bien de interés cultural | |
Localización | El Puerto de Santa María (España) | |
Coordenadas | 36°36′20″N 6°13′03″O / 36.60566111, -6.21746667 | |
El Monasterio de la Victoria es un edificio histórico ubicado en El Puerto de Santa María, España. Fue construido a principios del siglo XVI por los duques de Medinaceli. A lo largo de su historia, ha tenido varios usos importantes.
Desde 1886 hasta 1981, el monasterio funcionó como un centro de reclusión. Hoy en día, el edificio ha sido restaurado y se utiliza para eventos culturales y oficiales. Por ejemplo, en 1999, se realizó allí un acto de despedida al famoso poeta Rafael Alberti.
Aunque no hay documentos exactos debido a saqueos a lo largo del tiempo, se cree que la construcción del monasterio comenzó alrededor de 1504 y terminó en 1517. Fue fundado por Juan de la Cerda y entregado a la Orden de los Mínimos de San Francisco, quienes lo cuidaron por más de 350 años. El monasterio fue construido en estilo gótico.
El 27 de diciembre de 2013, el Monasterio de la Victoria fue declarado Lugar de la Memoria Histórica. Este reconocimiento se debe a los importantes eventos que ocurrieron allí durante la Guerra Civil Española y los primeros años de la dictadura.
Contenido
Historia del Monasterio de la Victoria
El Monasterio de la Victoria se construyó fuera de las murallas de la ciudad medieval, en el camino que conectaba Cádiz y Jerez de la Frontera. Los duques de Medinaceli eligieron este lugar, cerca de un pequeño arroyo, para establecer el monasterio. Al principio, los monjes se encargaban de cultivar las tierras que rodeaban el edificio.
Construcción y Estilo Arquitectónico
Las obras del monasterio fueron iniciadas por los monjes Mínimos de San Francisco de Paula. La parte original que aún se conserva, como la iglesia, su torre, el claustro, la sacristía y las salas capitulares, sigue el estilo de las construcciones de la Orden del Císter. En 1935, algunas partes del monasterio, como el refectorio y los techos de estilo mudéjar, fueron modificadas o desaparecieron.
La construcción del monasterio comenzó el 7 de junio de 1504. Fue entregado a la Orden de los Mínimos el 12 de octubre de 1517. En esta primera etapa, se levantaron la iglesia con sus entradas, la torre (excepto la parte de las campanas) y una sección del claustro. Entre 1517 y 1545, se completó el resto de la planta baja del claustro y el refectorio original.
Hacia finales del siglo XVI, ya con un estilo renacentista, se construyeron los dormitorios del lado este y la segunda planta del claustro. También se añadió la parte superior de la torre, la portería y otras dependencias. En el siglo XVIII, se construyó la sala capitular, diseñada en 1699 en estilo gótico. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se completó el ala sur del monasterio.
Entre los arquitectos que trabajaron en el monasterio se encuentran Alonso o Alfonso Rodríguez y el ingeniero militar Cristóbal de Rojas.
Características del Monasterio
El Monasterio de la Victoria es un conjunto de edificios que forman una unidad. La iglesia, el claustro y otras dependencias están conectadas en un bloque de forma rectangular. Por fuera, el edificio es muy sencillo, con muros sin mucha decoración. La crestería (decoración en la parte superior de los muros) ha desaparecido, y solo quedan algunos restos de la entrada lateral.
El conjunto se ve como una sola pieza, pero la iglesia y el claustro tienen cierta independencia. La entrada principal de la iglesia es lo más destacado, con un diseño gótico simple pero con muchos detalles. Aunque está dañada en la parte superior, su diseño parece un retablo (una estructura decorada detrás del altar).
La entrada está enmarcada por pilares decorados con pináculos (adornos puntiagudos). Sobre la puerta, hay un arco gótico con un espacio vacío que antes tenía un dosel (adorno en forma de techo). También se puede ver el escudo de la familia de la Cerda, con un castillo, un león y tres flores de lis. Toda la decoración incluye elementos geométricos, vegetales, animales y figuras humanas, que muestran la influencia de la Catedral de Sevilla.
La Iglesia del Monasterio
La iglesia tiene una sola nave (el espacio principal). Está dividida en cuatro secciones con techos abovedados de estilo gótico. Al fondo de la iglesia se encuentra el coro, que se apoya en una bóveda plana.
La iglesia cuenta con ocho capillas laterales, cuatro a cada lado, y una capilla ducal (de los duques) a la derecha. Cada capilla lateral tiene arcos apuntados y columnas pequeñas. Todas estas capillas estaban dedicadas a diferentes santos.
La capilla mayor, al final de la iglesia, es cuadrada y del mismo ancho que la nave. Se distingue por su techo abovedado en forma de estrella y la decoración de su arco principal. Originalmente, esta capilla estaba destinada a ser el lugar de entierro de la familia Medinaceli. En el siglo XVIII, tenía un retablo hecho por Francisco Bruno Borrego Pérez. Esta capilla estaba separada del resto de la iglesia por una gran reja.
La iglesia se ilumina con ventanas en parejas en cada sección, sumando ocho en total, además de tres en la capilla mayor y una ventana redonda al fondo. Solo las ventanas del lado de la Epístola (derecho) conservan su tracería (diseño de piedra), aunque están cerradas.
La capilla del Santo Cristo o Ducal es la más importante después de la capilla mayor. Fue usada para enterrar a frailes hasta 1620, y luego para miembros de la nobleza. Tiene dos secciones y se conecta con la capilla mayor.
Otras capillas importantes incluyen:
- La cuarta capilla del lado del Evangelio (izquierda), dedicada a San Juan.
- La tercera capilla, o de Nuestra Señora, concedida a la colonia de franceses de El Puerto de Santa María en 1663.
- La segunda capilla, dedicada a San Ildefonso, que comunicaba con una entrada lateral.
- La primera capilla del lado del Evangelio, usada para enterramientos de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad.
- La primera capilla del lado de la Epístola (derecha), llamada del Pozo, concedida a la Cofradía de la Santísima Humildad y Paciencia de Cristo.
- La segunda capilla, dedicada a San Roque.
- La tercera, dedicada a la Santísima Trinidad, conocida como capilla del Púlpito.
- La cuarta capilla de este lado, dedicada a San Francisco de Paula, fundador de los Mínimos.
Todas las capillas se conectan entre sí por arcos. Al fondo de la iglesia, el coro se eleva sobre un gran arco. Tiene una tribuna y ventanas muy decoradas.
El Claustro del Monasterio
Junto a la iglesia se encuentra el claustro, con sus dependencias organizadas alrededor de un patio central. Se cree que su diseño fue obra de fray Juan Bosco y Alonso Rodríguez. Tiene dos plantas y está rodeado por galerías con techos abovedados.
En la planta superior, las columnas, balaustres y arcos más bajos muestran que fue construido más tarde, en estilo renacentista. Una de sus galerías se terminó en estilo barroco. El claustro tiene cuatro pasillos o galerías, cada uno con siete secciones abovedadas y cinco arcos que se abren al patio.
Los elementos decorativos de las bóvedas, capiteles y arcos son de estilo gótico y plateresco, con el escudo de la casa ducal. En la planta baja del claustro, en el lado oeste, hay una interesante serie de medallones de santos. Los cuatro lados de la planta baja se apoyan en arcos góticos sobre grandes contrafuertes (soportes de muro). El contrafuerte central del lado norte tiene el escudo de los Medinaceli. En el lado oeste, hay un reloj de sol.
Las galerías renacentistas de la planta superior tienen arcos sobre columnas toscanas. El pasillo de estilo barroco se construyó en 1703 y tiene pilastras en lugar de columnas. Los espacios del claustro superior están cerrados con paredes y tienen ventanas.
La Sala Capitular, construida en 1699, se encuentra en la planta baja del ala norte del claustro. Actualmente, esta sala tiene cuatro espacios con techos abovedados y ventanas. Se conecta con la iglesia. La ubicación de la sacristía y el refectorio (comedor de los monjes) ha cambiado a lo largo del tiempo.
Estructura General del Monasterio
Los techos del monasterio son de dos tipos: abovedados con nervios (líneas que forman un diseño) o de crucería simple. Las bóvedas más elaboradas se encuentran en la capilla mayor y el coro bajo. Las bóvedas de crucería simple están en las naves de la iglesia.
La torre, que servía de campanario, une la esbelta iglesia con el robusto claustro. Su forma actual se debe a una obra realizada a principios del siglo XVIII, cuando se elevó la parte gótica original. La torre tiene un tejado a cuatro aguas y se divide en dos cuerpos. El cuerpo superior tiene pares de ventanas alargadas donde se colocaban las campanas. La torre ha perdido su escalera original y la parte superior decorada.
El monasterio también tenía una fachada lateral, de la que quedan pocos restos. Las dependencias domésticas, que estaban en el lado este, han desaparecido por completo. La portería (entrada principal) se encontraba en la fachada sur, cerca de la torre de la iglesia.
Cambios a lo Largo del Tiempo
Cuando el monasterio dejó de ser un convento, muchas de sus imágenes religiosas desaparecieron. Algunas de ellas, como la de Nuestra Señora de la Soledad y la del Santísimo Cristo de la Humildad, fueron trasladadas. La imagen de Nuestra Señora de la Victoria fue llevada al Hospital de San Juan de Dios.
Durante el tiempo en que el edificio fue un centro de reclusión, la iglesia se usó como taller. Sin embargo, debido a filtraciones de lluvia, el techo se dañó y la iglesia fue abandonada. El coro alto sufrió muchos daños y tuvo que ser reforzado. En 1969, el arco exterior del coro se derrumbó.
El claustro también sufrió grandes cambios. Se hicieron divisiones internas, especialmente en los pasillos sur y este, para adaptarlo a las necesidades del centro de reclusión. Se construyeron pisos intermedios, y en algunos lugares se destruyeron las bóvedas originales. Los elementos decorativos del claustro norte muestran daños por la erosión de la piedra.
En el siglo XX, se realizaron importantes obras para adaptar el edificio a su uso como centro de reclusión. Se añadieron nuevas estructuras de metal y ladrillo. En las últimas restauraciones, se reconstruyó la escalera del primer cuerpo de la torre.
Actualmente, el nivel inferior del monasterio tiene diferentes tipos de suelos. El patio está cubierto de albero (arena). Otras dependencias tienen baldosas de cerámica o terrazo. En los últimos años, el monasterio ha sido adaptado para albergar eventos culturales. Las salas que dan al patio del claustro en la planta baja se han convertido en espacios para exposiciones, proyecciones o conferencias, con cerramientos de vidrio.
Véase también
En inglés: Monasterio de la Victoria, Province of Cadiz Facts for Kids
- Penal de El Puerto de Santa María