robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Sant Joan les Fonts para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Sant Joan les Fonts
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Monestir-Sant Joan les Fonts(Catalunya).jpg
Iglesia del monasterio
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad San Juan de Fuentes
Coordenadas 42°13′03″N 2°30′54″E / 42.2175, 2.515
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis diócesis de Gerona
Fundación siglo XI
Datos arquitectónicos
Estilo arquitectura románica
Identificador como monumento RI-51-0004469
Año de inscripción 5 de febrero de 1981

El monasterio de Sant Joan les Fonts es un edificio histórico ubicado en la localidad de San Juan de Fuentes, en la provincia de Gerona, España. Es un ejemplo importante de la arquitectura románica.

Historia del Monasterio de Sant Joan les Fonts

¿Cuándo se fundó el monasterio?

En el año 1079, dos importantes señores de la época, Udalard Bernat y su esposa Ermessenda, entregaron este lugar al monasterio de San Víctor de Marsella. Ellos querían que se estableciera aquí un priorato, que es como una casa religiosa más pequeña, dirigida por monjes benedictinos.

La iglesia del monasterio fue terminada y dedicada en el año 1117. Esto significa que ya estaba lista para ser usada en ceremonias religiosas.

¿Cómo cambió de manos el monasterio?

A lo largo de los siglos, el monasterio de Sant Joan les Fonts pasó a depender de otros monasterios. En 1424, su administración fue asumida por el monasterio de San Pedro de Besalú. Más tarde, en 1592, se unió al monasterio de San Pedro de Camprodón.

La iglesia siguió bajo la dirección del monasterio de San Pedro de Camprodón hasta el siglo XIX, cuando hubo grandes cambios en las leyes del país que afectaron a muchas propiedades de la Iglesia.

Reconocimiento y restauración del edificio

En 1981, el monasterio fue declarado monumento nacional, lo que significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido. A finales del siglo XX, se realizaron trabajos de restauración para conservar su belleza y estructura original.

La Arquitectura del Monasterio

¿Cómo es la estructura principal de la iglesia?

La iglesia del monasterio tiene tres naves, que son como pasillos largos que van desde la entrada hasta el altar. No tiene crucero, que es la parte que forma una cruz en algunas iglesias. Al final de las naves, había tres ábsides, que son las partes semicirculares o poligonales donde suele estar el altar. Sin embargo, uno de los ábsides fue demolido en el siglo XVIII para construir una sacristía, que es una sala donde se guardan los objetos religiosos.

Detalles de las naves y el ábside central

La nave central está cubierta por una bóveda de cañón apuntada, que es un tipo de techo con forma de medio cilindro. Para que la nave fuera más fuerte, se añadieron semicolumnas adosadas (pegadas a la pared) con capiteles corintios (la parte de arriba de la columna, decorada con hojas). De estas columnas salen arcos que dividen la nave en cuatro secciones.

Las naves laterales se conectan con la central a través de arcos de medio punto. Sus techos son más bajos y tienen forma de cuarto de círculo. En el ábside central, hay una ventana decorada con columnas y capiteles corintios, y una cornisa con figuras de hojas y pájaros.

La pila bautismal y otras obras de arte

Dentro del monasterio, destaca una pila bautismal muy grande. Tiene forma semiesférica y está decorada con figuras, incluyendo una escena que representa la muerte de san Juan Bautista, que es el santo patrón de la iglesia.

Además, en el museo de Arte de Gerona se guarda una talla de madera de un Cristo Majestad. Es una figura de Cristo crucificado que fue hecha a principios del siglo XII y está pintada con muchos colores.

El exterior del monasterio

La entrada principal del monasterio tiene una puerta con tres arcos que se hacen más pequeños hacia el interior. El dintel (la pieza horizontal sobre la puerta) y el tímpano (el espacio semicircular o triangular sobre el dintel) son lisos. Encima de la puerta, hay un rosetón, que es una ventana redonda con adornos.

Los ábsides por fuera tienen una decoración especial llamada lombarda, con frisos de dientes de sierra y arcos ciegos (arcos decorativos que no son aberturas). En el ábside central, estos arcos están sostenidos por semicolumnas, y la ventana central está decorada con un arco adicional y columnas, similar a las del interior.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monestir de Sant Joan les Fonts Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Sant Joan les Fonts para Niños. Enciclopedia Kiddle.