robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Felíu de Guixols para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Feliu de Guíxols
Sant Feliu de Guíxols - panoramio (4).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad San Feliu de Guíxols
Datos generales
Categoría Monumento
Código (RI-51-0000571)
Declaración 3 de junio de 1931

El monasterio de Sant Feliu de Guíxols es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en la localidad de San Feliu de Guíxols, en la comarca del Bajo Ampurdán en Cataluña, España. Este antiguo monasterio podría convertirse en el futuro en un lugar donde se expongan obras de arte de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, especialmente pinturas catalanas.

Historia del Monasterio de Sant Feliu de Guíxols

El monasterio de Sant Feliu de Guíxols es muy antiguo. La primera vez que se menciona en documentos fue en el año 968. En ese momento, el rey Lotario de Francia le dio permiso al abad Sunyer para dirigir este monasterio y el de Sant Pol de Mar al mismo tiempo.

Orígenes y primeros años

Se cree que el monasterio existía incluso antes de 968. En el año 1016, los condes Ramón Borrell y Ermesenda confirmaron unas donaciones de tierras que se habían hecho a condes anteriores, Suñer I y Riquilda. Como Suñer I había fallecido en el año 947, esto sugiere que el monasterio ya estaba en funcionamiento para esa fecha.

En el año 1117, el monasterio pasó a depender de la Abadía de Lagrasse. Esto ocurrió cuando Ramón Berenguer III cedió el monasterio a su hermano Berenguer de Narbona. Esta situación causó muchos problemas hasta que el monasterio logró recuperar su independencia.

Crecimiento y desarrollo

Entre los años 1181 y 1203, los abades del monasterio ofrecieron grandes beneficios para que más personas se mudaran a la zona. También pidieron al rey Pedro I permiso para construir una fortificación. El monasterio incluso ayudó con 179 hombres en la conquista de la isla de Mallorca.

Las propiedades del monasterio crecieron mucho. Para evitar ciertos impuestos y obligaciones, se unió al monasterio benedictino de Valladolid. Esta unión duró hasta el año 1835. En ese año, debido a una ley del gobierno llamada desamortización, el monasterio dejó de ser un centro religioso y se convirtió en la iglesia principal del pueblo.

El monasterio hoy y el arte

Después de muchos años, en enero de 2008, se anunció que una parte del monasterio se usaría para exhibir arte. Sería una de las sedes de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, mostrando arte catalán de los siglos XIX y XX. Se hablaba de unas 350 obras.

Sin embargo, en 2012, este proyecto se detuvo casi por completo por falta de dinero. Aunque el proyecto principal no avanzó, la baronesa Carmen Cervera prestó unas 60 pinturas para una exposición temporal en el monasterio.

El Edificio del Monasterio

El monasterio de Sant Feliu de Guíxols ha cambiado mucho a lo largo de los siglos.

Estructura de la iglesia

La iglesia principal tiene un estilo gótico. Cuenta con una sola nave (el espacio central), un crucero (la parte que cruza la nave) y tres ábsides (partes semicirculares o poligonales al final de la iglesia). El techo tiene bóvedas de crucería, que son arcos que se cruzan. Una parte de la nave es de estilo románico y tiene una bóveda de cañón, que es un techo en forma de medio cilindro.

La fachada principal, que es la parte delantera del edificio, es de origen románico y ha sido restaurada. A los lados de la fachada hay dos torres. La torre del Corn tiene una base rectangular, y la torre del Fum tiene una base semicircular. La parte superior de estas torres se construyó entre los siglos XIV y XV.

La Porta Ferrada

Delante de la fachada principal, a unos tres metros de distancia, se encuentra la Porta Ferrada. Esta es una construcción muy antigua, anterior al estilo románico. Fue descubierta en una restauración en 1931, ya que había estado oculta por otras construcciones.

Se cree que la Porta Ferrada era la entrada a un palacio de un abad o de un gobernador de la época carolingia. Es un monumento misterioso que hoy sirve como una especie de entrada a la iglesia románica. Data de una época muy antigua, cuando la Marca Hispánica (una zona fronteriza) era parte del reino de los francos.

La fachada de la Porta Ferrada tiene una galería baja con un arco central y dos arcos laterales más pequeños. Estos arcos tienen forma de herradura, un estilo que era popular en la época mozárabe e islámica. En los extremos hay otros dos arcos aún más pequeños. Las bases de las columnas tienen diseños que recuerdan a los de Córdoba. En el primer piso, hay tres arcos de herradura triples y dos aberturas de medio punto en los extremos. La parte superior de este piso tiene una serie de arcos ciegos (arcos decorativos que no se abren) de influencia lombarda.

Fortificaciones y otras partes

Las fortificaciones del siglo XIV todavía conservan dos torres: la torre del Fum y la torre del Corn. Se cree que desde la torre del Fum se hacían señales de humo cuando el pueblo era atacado, y desde la torre del Corn se usaba un cuerno para hacer señales de sonido.

De las antiguas dependencias del monasterio, queda un edificio del siglo XVIII y el arco de Sant Benet, de estilo barroco. Este arco fue en algún momento la entrada principal al conjunto del monasterio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monestir de Sant Feliu de Guíxols Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de San Felíu de Guixols para Niños. Enciclopedia Kiddle.