Misión San Antonio de Padua para niños
Datos para niños Misión San Antonio de Padua |
||
---|---|---|
Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos e Hito histórico de California | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Estados Unidos | |
División | Condado de Monterrey | |
Dirección | Condado de Monterrey, California, Estados Unidos | |
Coordenadas | 36°00′54″N 121°15′00″O / 36.015, -121.25 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Orden | Orden Franciscana | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Junípero Serra (Padre Presidente) Miguel Pieras (misionero fundador) Buenaventura Sitjar (misionero fundador) |
|
Construcción | 1771 | |
Año de inscripción | 26 de abril de 1976 y 10 de junio de 1936 | |
Sitio web oficial | ||
La Misión San Antonio de Padua es un lugar histórico y un centro de retiro. Se encuentra en el condado de Monterrey, California, en los Estados Unidos. Fue la tercera misión establecida por el fraile franciscano Junípero Serra en la región de Alta California en el año 1771. Fue la primera misión en tener más de 1.000 personas viviendo allí.
Contenido
Historia de la Misión San Antonio de Padua
Fundación y primeros años
El 14 de julio de 1771, Junípero Serra fundó la Misión de San Antonio. Lo hizo junto a los frailes Miguel Pieras y Buenaventura Sitjar. La misión se estableció en un lugar llamado el Valle de los Robles. Se cuenta que Serra tocó una campana colgada de la rama de un árbol para llamar a la primera misa, aunque no había casi nadie alrededor.
Cuando Serra se fue, dejó a sus compañeros a cargo de construir la misión. Sin embargo, tuvieron que mover el templo unos kilómetros al norte. Esto se debió a que no había suficiente agua en el lugar original.
Para finales de 1771, la misión ya tenía talleres y una pequeña iglesia. Unas 158 personas nativas, la mayoría del grupo salinas, habían sido bautizadas. A estas personas se les llamó antoniaños después de su bautismo. En esos primeros años, se calcula que vivían en la misión unas 163 personas, incluyendo a los nativos y los soldados.
Crecimiento y desarrollo
El fraile Buenaventura Sitjar fue muy importante para el progreso de la misión. Él se encargó de construir varias obras, como un dique, acueductos y un molino. Buenaventura estuvo al frente de la misión durante 37 años.
Un dato interesante es que el primer matrimonio en California se celebró en esta misión el 16 de mayo de 1773. Además, el explorador Juan Bautista de Anza se quedó en San Antonio en el año 1776.
La Gran Iglesia y la prosperidad
En 1810, se comenzó a construir el último templo de la misión, conocido como la Gran Iglesia. Fue inaugurada en 1813. En 1805, se estimaba que la población de nativos era de 1.300 personas.
Para 1828, la misión tenía una gran cantidad de animales. Contaba con 20.118 animales en total, incluyendo 8.000 cabezas de ganado y 11.000 ovejas. También tenían más de 500 caballos. La misión producía sus propios tejidos, cultivaba uvas para vino y tenía curtidurías (lugares para trabajar pieles). Todo esto no solo servía a los que vivían allí, sino que también les permitía intercambiar productos y ayudar a los visitantes.
Decadencia y reconstrucción
En 1834, el estado mexicano decidió que las misiones pasarían a ser controladas por el gobierno civil. Esto hizo que la Misión San Antonio de Padua comenzara a deteriorarse. Los terrenos de la misión se dividieron en ranchos y se vendieron a personas particulares.
Sin embargo, en 1863, el gobierno de Estados Unidos devolvió oficialmente la misión a la Iglesia católica. Para ese entonces, la estructura estaba muy abandonada.
La reconstrucción de la misión se llevó a cabo entre 1903 y 1908. Aunque un terremoto destruyó parte de lo que se había reconstruido, las obras continuaron. Esto fue posible gracias a la California Landmark League y la ayuda de los propios nativos.
En 1928, se invitó a los franciscanos a volver a administrar la misión. Ellos terminaron la reconstrucción junto con la Hearst Foundation entre 1948 y 1952. Hoy en día, la misión se encuentra dentro de una instalación militar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mission San Antonio de Padua Facts for Kids