robot de la enciclopedia para niños

Miguel del Prado para niños

Enciclopedia para niños

Miguel del Prado fue un pintor español del Renacimiento que trabajó en Valencia a principios del siglo XVI. Se sabe que estuvo activo entre 1518 y 1521, año en que falleció en Murviedro, hoy conocida como Sagunto.

¿Quién fue Miguel del Prado?

Se conoce poca información sobre la vida de Miguel del Prado. Sin embargo, los documentos que existen nos muestran que fue un artista importante en su época.

Colaboraciones artísticas y primeras obras

En abril de 1519, Miguel del Prado se unió a otro pintor llamado Miguel Esteve. Juntos trabajaron en la decoración de la capilla de la Casa Municipal de Valencia. Pintaron los "lunetos", que son espacios con forma de media luna en los techos o paredes.

Aunque la Casa Consistorial fue destruida en 1860, algunas de sus pinturas murales se salvaron. Estas obras se guardan ahora en el Museo de la Ciudad. Gracias a ellas, los expertos saben que Miguel del Prado y Miguel Esteve tenían un estilo artístico similar al de otros pintores famosos de la época, como Fernando Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos.

¿Qué obras se le atribuyen a Miguel del Prado?

De las obras que se conservan de la Casa Municipal, se cree que Miguel del Prado pintó la figura de San Juan Evangelista. También se le atribuyen dos lunetos, de los cuales solo queda el dibujo inicial.

A partir de estas obras, los historiadores del arte han podido identificar otras pinturas de Miguel del Prado. Entre ellas, se encuentra el retablo de San Vicente Ferrer, que está en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Este retablo venía del convento de San Onofre en Museros. Antes, a su autor se le conocía como el "Maestro del Grifo".

También se le atribuyen dos tablas del mismo museo, que formaban parte de un retablo del convento de San Agustín de Valencia. En estas tablas, las figuras de San Agustín y San Nicolás Tolentino tienen rostros con formas marcadas, lo que muestra la influencia del pintor Fernando de los Llanos en el estilo de Prado.

Otras obras que se cree que pintó Miguel del Prado incluyen:

  • Una Adoración de los Reyes Magos y la Disputa entre los Doctores en la iglesia de Santo Tomás y San Felipe Neri de Valencia.
  • La tabla de Santiago Apóstol en la colección Lázaro Galdiano.
  • Un Calvario en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
  • Un San Pedro y un San Pablo también en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
  • Varias Adoraciones de los Magos en colecciones privadas.
  • Otras tablas que se encuentran en colecciones particulares o que han desaparecido, como La Dormición o figuras de santos.

Participación en eventos históricos

Miguel del Prado no solo fue un artista, sino que también vivió momentos importantes de la historia de Valencia.

El levantamiento de las Germanías

El 15 de junio de 1521, Miguel del Prado y otros 26 pintores que formaban parte de la Cofradía de Belén, una asociación de artistas, le dieron permiso a Nicolás Falcó para que pidiera armas a las autoridades de Valencia. Esto ocurrió durante el levantamiento de las Germanías, un conflicto social y político.

Un día después, Miguel del Prado participó en el nombramiento de Joan Caro como capitán de los pintores. Creían que Valencia necesitaba prepararse para la guerra y marchar hacia Gandía, donde se habían reunido los nobles para luchar.

La Batalla de Murviedro

Miguel del Prado no pudo estar en la batalla de Gandía. Antes, había ido con las tropas de Valencia a la Batalla de Murviedro. Esta batalla tuvo lugar el 18 de julio de 1521 en lo que hoy es Sagunto. Fue una derrota muy grande para el bando de los "agermanados", que eran los rebeldes. El ejército del Duque de Segorbe los venció, y esto cambió el rumbo de la guerra.

En esta batalla, conocida también como Batalla de Almenara, hubo alrededor de 2000 personas fallecidas, y entre ellas estuvo Miguel del Prado.

¿Qué pasó después de su fallecimiento?

Poco después de la batalla, el pintor Pere Cabanes y el notario Nofre de Cas confirmaron que Miguel del Prado había fallecido en el campo de Murviedro. También dijeron que no había dejado ningún testamento ni había dispuesto de sus bienes.

El 22 de noviembre de 1522, en un documento sobre la contratación de un retablo, se menciona que Miguel del Prado ya había fallecido.

En 1537, su esposa Úrsula Gomis y su hija Ángela tuvieron un problema legal con Miguel Jerónimo, quien había sido nombrado tutor y administrador de los bienes de Miguel del Prado, ya que este había fallecido sin dejar testamento.

kids search engine
Miguel del Prado para Niños. Enciclopedia Kiddle.