Miguel Donoso Pareja para niños
Miguel Donoso Pareja (nacido en Guayaquil, Ecuador, el 13 de julio de 1931 y fallecido el 16 de marzo de 2015) fue un importante escritor ecuatoriano.
En 2006, recibió el Premio Eugenio Espejo, que es el premio nacional de literatura más importante de Ecuador, entregado por el presidente del país.
Datos para niños Miguel Donoso Pareja |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de julio de 1931 Guayaquil (Ecuador) |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 2015 | |
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Sepultura | Camposanto Parque de la Paz | |
Nacionalidad | ecuatoriana | |
Familia | ||
Cónyuge | Judith Gutiérrez Moscoso Aralia López González Isabel Huerta Noboa |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, periodista y profesor universitario | |
Área | Escritura, poesía, prosa y periodismo | |
Lengua literaria | español | |
Distinciones |
|
|
Contenido
Biografía de Miguel Donoso Pareja
Sus primeros años y la influencia de su familia
Miguel Donoso Pareja nació en Guayaquil. Su padre, Miguel Donoso Moncayo, era de Quito, y su madre, Leonor Pareja Diezcanseco, de Guayaquil. Su tío, Alfredo Pareja Díez Canseco, también fue un escritor y diplomático muy conocido.

Miguel pasó su infancia en Ancón, debido al trabajo de su padre en la marina. Fue educado en casa, lo que lo acercó mucho a los libros y lo hizo una persona más bien tímida. Cuando era adolescente, se mudó a Guayaquil para continuar sus estudios.
Desde 1951, Miguel Donoso Pareja comenzó a visitar la casa del escritor Enrique Gil Gilbert en Guayaquil. Allí conoció a otros jóvenes poetas y escritores de su tiempo.
En 1962, se unió al Partido Comunista. Al año siguiente, en 1963, se encargó de la recaudación de fondos para el periódico "El Pueblo", que era la publicación principal del Partido Comunista en Guayaquil. Poco después, la policía registró su casa y lo acusó de ser un terrorista. Fue liberado a los dos días, pero su reputación ya estaba afectada.
Su vida en el exilio en México
Semanas más tarde, el 11 de julio de 1963, un grupo militar tomó el control de Ecuador. Donoso Pareja tuvo que esconderse. Un día, mientras se reunía en secreto con sus hijas en un cine, la policía lo encontró y lo arrestó. Estuvo detenido en prisión durante diez meses sin un juicio.
Luego, fue enviado a México con un pasaporte de turista y sin dinero. Tuvo que pedir ayuda a sus amigos para poder viajar.
En México, Miguel Donoso Pareja trabajó como profesor de literatura y escritura en varias instituciones importantes, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Bellas Artes. También escribió para periódicos.
En 1976, dirigió la revista "Cambio" junto a escritores famosos como Juan Rulfo y Julio Cortázar. La revista se publicó hasta 1981.
En 1976, escribió la novela "Día tras día", que trata sobre su experiencia en el exilio. En 1981, casi 18 años después de haber sido expulsado, decidió regresar a Ecuador, dejando atrás su trabajo y amigos en México. Ese mismo año, escribió "Nunca más el mar", una novela sobre su regreso.
Durante este tiempo, se casó con Judith Gutiérrez Moscoso, con quien tuvo tres hijos: Leonor (quien falleció en su adolescencia), María del Carmen y Miguel Donoso Gutiérrez, quien también se convirtió en escritor. Más tarde, se casó con Aralia López González.
El regreso a Ecuador y sus últimos años
En 1985, Donoso Pareja recibió una beca Guggenheim, que le permitió viajar por España y otros países europeos. Después de gastar el dinero, regresó a Ecuador. Se dedicó a escribir 22 historias que hablaban de soledad y desesperación, publicadas en el libro "Lo mismo que el olvido".
En 1987, se casó por tercera vez con Isabel Huerta Noboa, con quien vivió hasta su fallecimiento. Ese mismo año, fue elegido presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana del Guayas y se mudó definitivamente a Guayaquil.
En sus últimos años, Miguel Donoso Pareja sufrió de la enfermedad de Parkinson. Falleció el 16 de marzo de 2015. Sus cenizas fueron esparcidas en el mar, como fue su último deseo. Después de su muerte, el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador anunció que se retomarían los talleres literarios en varias provincias del país en su honor.
Las obras de Miguel Donoso Pareja
Su influencia a través de los talleres literarios
El trabajo de Miguel Donoso Pareja con los talleres literarios comenzó en la década de 1970, durante su exilio en México. Allí fue coordinador de talleres de literatura en la UNAM y en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Su papel era supervisar estos talleres a nivel nacional.
Cuando regresó a Ecuador, continuó dirigiendo talleres de literatura en la Casa de la Cultura Ecuatoriana entre 1982 y 1985. A través de estos talleres, influyó en una nueva generación de escritores, tanto en México como en Ecuador.
Aunque su trabajo fue muy valorado, algunos escritores más tradicionales criticaban los talleres, pensando que uniformaban la creatividad. Sin embargo, Donoso Pareja siempre buscó impulsar la creatividad personal de cada escritor. El escritor Juan Villoro resumió su legado diciendo que Donoso Pareja "nunca impuso un estilo definido" y que su enseñanza era "una invitación al riesgo".
Su importante trabajo como crítico literario
Miguel Donoso Pareja fue un crítico literario muy influyente. Su estilo se basaba en analizar la estructura de las obras, cómo se construían los textos, el significado de las historias y las relaciones entre los personajes. Se enfocaba en los aspectos técnicos de la obra, no solo en si le gustaba o no.
Gracias a él, se hizo una nueva lectura de la literatura de los años treinta en Ecuador, que no se limitaba solo al realismo social. Donoso Pareja ayudó a redescubrir a dos autores muy importantes: Pablo Palacio y José de la Cuadra. Él decía que Palacio era clave por su forma de construir el discurso, y De la Cuadra por su acercamiento a lo "real maravilloso".
Esto creó una forma diferente de ver el realismo social tradicional en Ecuador. Donoso Pareja también editó un libro de crítica literaria con estudios de varios autores. Además, fue un gran promotor cultural en Latinoamérica. Dirigió la revista "Cambio" junto a otros grandes escritores y fue consejero editorial. También dirigió una campaña de alfabetización en la provincia del Guayas.
La poesía de Donoso Pareja
Aunque Miguel Donoso Pareja es más conocido por sus novelas, ensayos y talleres, también escribió poesía. Su primera obra poética, "Los invencibles", publicada en 1963, recibió una mención en Casa de las Américas. Continuó escribiendo poesía hasta 1994, cuando publicó "Última canción del exilado".
Los temas principales de su poesía eran el exilio, su vida entre México y Ecuador, el regreso y el mar. Él creía en la frase de Flaubert: "Todo lo que creamos es cierto", y la complementaba con "la realidad es lo increíble". Aunque él mismo consideraba sus poemas "un atrevimiento", su obra poética fue muy bien recibida.
La novela experimental
Miguel Donoso Pareja se destacó en la novela experimental, al igual que otros autores como Julio Cortázar. Su novela "Henry Black" fue comparada con obras importantes por su estructura novedosa y su crítica al sistema cultural. Estas novelas invitan al lector a reflexionar sobre la existencia humana.
Otra de sus novelas experimentales fue "Día tras día", escrita en 1976. Esta obra explora la búsqueda del ser en uno mismo. "Nunca más el mar", publicada en 1981, continúa esta exploración, mezclando lo particular y lo general de forma simbólica. La literatura de Donoso Pareja buscaba cuestionar las ideas sobre nuestra identidad y la patria.
Además de sus novelas, también escribió muchos cuentos, como "Lo mismo que el olvido" y "Todo lo que inventamos es cierto". Miguel Donoso Pareja fue un escritor muy versátil, que exploró la novela, el cuento, la poesía y el ensayo. Incluso se interesó por la literatura infantil a través de los títeres.
Su trabajo con los títeres
Miguel Donoso Pareja también impulsó las funciones de títeres en Guayaquil. Fue un gran promotor cultural, con un carácter sencillo que le permitía participar en círculos literarios, talleres para principiantes y campañas masivas de difusión de la lectura, como la alfabetización y los títeres.
Su cuento "Títere", publicado en 1962 en su primer libro "Krelko", ya mostraba elementos clave de su obra, como la idea de que la ficción puede ser más importante que la realidad y una estructura compleja donde el narrador se desdobla.
Legado y reconocimiento
Miguel Donoso Pareja fue uno de los escritores más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su influencia fue grande tanto en Ecuador como en el resto de Latinoamérica.
En Ecuador, su obra fue crucial porque ayudó a superar el realismo social y a dar más visibilidad a la región de la costa en la cultura. Su figura fue diferente a la de Benjamín Carrión, quien había dominado la primera mitad del siglo XX. Carrión era visto como el autor oficial, político y enfocado en el realismo social andino. Donoso Pareja, en cambio, vivió gran parte de su vida en el exilio, ponía el arte antes que la política, desarrolló una obra más experimental y siempre representó la forma de ser de la costa. Hizo esto al rescatar a autores como José de la Cuadra, César Dávila Andrade y Pablo Palacio. También lo hizo a través de sus novelas experimentales como "Henry Black", "Día tras día" y "Nunca más el mar".
A nivel internacional, su influencia en México fue importante por su trabajo en los talleres literarios y su colaboración en la revista "Cambio" con Juan Rulfo y Julio Cortázar. En su honor, el Fondo de Cultura Económica abrió la "Librería Miguel Donoso Pareja" en la Universidad de las Artes de Guayaquil.
Obras destacadas
- Poesía
- La mutación del hombre, 1957
- Los invencibles, 1963
- Última canción del exiliado, 1994
- Libros de cuento
- Krelko y otros cuentos, 1962
- Lo mismo que el olvido, 1986
- Todo lo que inventamos es cierto, 1990
- Novela
- Henry Black, 1969
- Día tras día, 1976
- Nunca más el mar, 1981
- Periodismo
- La hora del lobo, 1970
- Memorias noveladas
- A río revuelto: memorias de un yo mentiroso, 2001
- Ensayo
- Ecuador: identidad o esquizofrenia, 1998
- El taller Literario como Aprendizaje Compartido, 2004
Libros sobre Miguel Donoso Pareja
- La novelística de Miguel Donoso Pareja: la desgarradura de una errancia (María Luisa Martínez, 2004)
- El encanto del adiós: la vida literaria de Miguel Donoso Pareja (David Sosa Delgado, 2012)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miguel Donoso Pareja Facts for Kids