Michel Pacewicz para niños
Datos para niños Stéphane Michel Jean Pacewicz Durand |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de octubre de 1843 Chateau-Gontier, Francia |
|
Fallecimiento | 2 de febrero de 1921 77 años Vigo, España |
|
Sepultura | Cementerio de Pereiró | |
Residencia | Vigo | |
Nacionalidad | francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Anne Marie Traber | |
Educación | ||
Alumno de | Paul Abadie | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables |
|
|
Stéphane Michel Jean Pacewicz Durand (nacido en Chateau-Gontier, Francia, el 19 de octubre de 1843 y fallecido en Vigo, España, el 2 de febrero de 1921) fue un arquitecto francés con raíces polacas. Dedicó sus últimos 17 años de trabajo a la ciudad de Vigo. Allí, diseñó algunos de los edificios más importantes y reconocibles de la ciudad.
Contenido
¿Quién fue Stéphane Pacewicz?
Stéphane Pacewicz fue un arquitecto que dejó una huella importante en la ciudad de Vigo. Su estilo se caracterizaba por el eclecticismo, que mezcla elementos de diferentes estilos arquitectónicos. También incorporó toques de neomedievalismo, que se inspira en la arquitectura de la Edad Media.
Primeros años y formación
En 1860, Stéphane Pacewicz comenzó sus estudios de arquitectura. Se formó con el reconocido arquitecto parisino Paul Abadie. Más tarde, trabajó junto a Louis Jules Bouchot, otro arquitecto importante.
En 1872, Pacewicz conoció a Benito Sanjurjo, un hombre influyente de Vigo que vivía en París en ese momento. Gracias a él, Pacewicz pudo contactar con las familias más destacadas de Vigo.
Su llegada a Vigo y obras iniciales
Aunque ya había diseñado edificios para Vigo desde 1897, Pacewicz decidió mudarse a la ciudad de forma definitiva en 1904. Tenía 61 años cuando se instaló allí con su esposa. Desde ese momento, desarrolló gran parte de su trabajo profesional en Vigo.
Edificios destacados de Pacewicz en Vigo
Stéphane Pacewicz diseñó muchos edificios importantes en Vigo. Aquí te mostramos algunos de los más representativos, ordenados por el año en que fueron construidos:
- Hospital de Santa Cristina (1918): Ubicado en la calle Sagunto.
- Cine Royalty (1916): Estaba en la calle Velázquez Moreno, en la esquina con la calle Marqués de Valladares. Fue demolido a principios de los años 60.
- Cine Odeón (1917): Se encontraba en la Calle de Urzaiz, en la esquina con la calle Magallanes. Fue demolido en 1969.
- Casas para Benito Sanjurjo Ramírez de Arellano (1903-1912): En la calle Urzaiz.
- Casa de Rosendo Silva (1907): Diseñada en colaboración con Jenaro de la Fuente Domínguez. Se encuentra en la plaza de Compostela, esquina con la calle Concepción Arenal.
- Casa para Benito Sanjurjo (1906): En la plaza de Compostela.
- Sede del Círculo Católico de Obreros (1904): En la calle Doctor Cadaval, esquina con la calle López de Neira.
- Casa para Ángel Núñez Berdiales (1904): En la calle Urzaiz, esquina con la calle Hernán Cortés.
- Casas de Oya (1904): En la avenida de García Barbón, esquina con la calle República Argentina.
- Casa de Enrique Lagos (1901): En la calle Policarpo Sanz.
- Chalet o Casa de Rosendo Silva (1900): En la calle López Mora.
- Casa Yáñez (1900): En la plaza de Compostela, esquina con la calle Velázquez Moreno.
- Edificio Salvador Aranda Graña (1898): En la calle Concepción Arenal.
- Escuela Municipal de Artes y Oficios de Vigo (1897): En la avenida de García Barbón, esquina con la calle Pontevedra.
- Edificio El Moderno (1897): En la calle Policarpo Sanz, esquina con la calle Carral.
- Casa para Joaquín Acuña Soaje (1897): En la calle Policarpo Sanz, esquina con Velázquez Moreno.
Galería de imágenes
Para saber más
- Arquitectura de Vigo
- Jenaro de la Fuente Álvarez
- Jenaro de la Fuente Domínguez
- Paul Abadie