robot de la enciclopedia para niños

Merecumbé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Merecumbé
Orígenes musicales Cumbia y merengue
Instrumentos comunes Viento (trompetas, trombones, saxofones), percusión (tambores, congas, piano, batería), maracas, guache.
Popularidad Alta en los años 1950 y 1960.

El merecumbé es un estilo de música de Colombia. Fue creado por el músico Francisco "Pacho" Galán. Este ritmo es una mezcla de la cumbia y el merengue.

El nombre "merecumbé" viene de la unión de las palabras merengue y cumbia. El ritmo especial de esta música fue inventado por el percusionista Pompilio Rodríguez.

Merecumbé: Un Ritmo Colombiano Único

¿Qué es el Merecumbé y Quién lo Creó?

El merecumbé es un género musical que nació en Colombia. Su creador fue el famoso músico y director de orquesta Francisco "Pacho" Galán. Él tuvo la idea de combinar dos ritmos muy populares: la cumbia y el merengue.

Esta combinación dio como resultado un sonido nuevo y muy bailable. El merecumbé se hizo muy conocido en los años 1950 y 1960.

¿Cómo Nació el Merecumbé? Sus Orígenes Musicales

En la década de 1950, surgieron muchos ritmos nuevos en el Caribe. Después de que aparecieran estilos cubanos como el mambo y el chachachá, llegó el merecumbé. Este nuevo ritmo tomó elementos de la cumbia y el merengue, ambos muy importantes en Colombia.

Aunque el merengue es muy conocido en la República Dominicana, en Colombia ya existía una tradición de este ritmo. En la Región Caribe, se hacían fiestas llamadas "merengones". En estas reuniones, los músicos de merengue competían improvisando canciones.

Estas canciones a menudo incluían rimas y comentarios divertidos. Las mujeres bailaban en círculo, llevando velas encendidas.

La Cumbia y el Merengue Colombiano

El propio Pacho Galán explicó cómo creó el merecumbé. Él dijo que es una mezcla de la cumbia tradicional con el merengue del departamento del Magdalena. Aclaró que no se basó en el merengue dominicano.

Galán afirmó que las melodías del merecumbé se inspiran en la música folclórica de la Región Caribe. Su primera canción de merecumbé, Cosita Linda, fue completamente original.

¿Cuáles son las Características del Merecumbé?

El merengue dominicano tiene un ritmo diferente al merengue colombiano. El merengue dominicano se escribe en un compás de dos por dos. En cambio, el merengue colombiano usa un compás de seis por ocho. Esto hace que el merengue colombiano sea más rápido y tenga un sonido distinto.

La mezcla de merengue dominicano con cumbia no produce merecumbé. El merecumbé es la combinación específica del merengue colombiano con la cumbia. Pacho Galán, originario de Soledad, Atlántico, hizo esta mezcla a mediados de los años 1950.

¿Qué Tan Popular Fue el Merecumbé?

Para el año 1957, el merecumbé ya se había extendido por Venezuela y otras partes del Caribe. Muchas canciones de merecumbé eran solo instrumentales. Sin embargo, en Venezuela, a menudo se les añadían letras y a veces se les cambiaba el título.

Un ejemplo es la canción “El Monito”, que en Venezuela se conoció como “El Merecumbé”. Juan Rodríguez le puso letra, y se convirtió en un gran éxito cantada por Víctor Piñero. Piñero, al grabar con la orquesta de Pacho Galán, interpretó tan bien este ritmo que se ganó el apodo de “El rey del Merecumbé”. Su talento se puede escuchar claramente en la canción “Muñequita linda” de Juan Sedes.

Ejemplos Famosos de Merecumbé

  • Cosita Linda, de Pacho Galán. Una versión muy conocida es la cantada por Emilia Valencia.
kids search engine
Merecumbé para Niños. Enciclopedia Kiddle.