Matthew Albert Hunter para niños
Datos para niños Matthew Albert Hunter |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1878 Auckland, Nueva Zelanda |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1961 82 años Troy, Nueva York, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | Neozelandés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Metalurgia | |
Conocido por | Proceso Hunter | |
Empleador | Instituto Politécnico Rensselaer | |
Matthew Albert Hunter (nacido en Auckland, Nueva Zelanda, en 1878 y fallecido en Troy, Nueva York, el 24 de marzo de 1961) fue un científico e investigador especializado en Metalurgia. Es famoso por haber desarrollado en 1910 el proceso Hunter. Este fue el primer método industrial para producir titanio metálico puro y flexible.
Contenido
Matthew Albert Hunter: Un Pionero del Titanio
Matthew Albert Hunter fue una figura importante en el campo de la metalurgia, que es el estudio de los metales y cómo se pueden usar. Su trabajo fue clave para entender y producir el metal titanio.
¿Quién fue Matthew Hunter?
Matthew Hunter completó sus estudios de secundaria en la Auckland Grammar School. Luego, asistió al Auckland University College, donde obtuvo su licenciatura en 1900 y su maestría en 1902. Más tarde, continuó sus estudios en el University College de Londres, donde consiguió un doctorado, y en otras universidades de Europa.
Mientras estudiaba en Europa, conoció a Mary Pond, quien también era estudiante. Se casaron y luego se mudaron a Estados Unidos. Allí, Matthew Hunter comenzó a trabajar en los laboratorios de investigación de General Electric (GE), donde inició sus estudios sobre el titanio. Después de un momento de dificultad económica en 1908, dejó GE y se convirtió en profesor de ingeniería eléctrica en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Troy, Nueva York.
El Descubrimiento del Proceso Hunter
El titanio es un metal que fue descubierto en 1791 por William Gregor. Sin embargo, era muy difícil de separar de otros elementos para obtenerlo puro. Otros científicos, como Lars Nilson, Otto Pettersson y Henri Moissan, lograron aislarlo con cierta pureza, pero no completamente.
En 1910, Matthew Hunter logró producir titanio con un 99.9% de pureza. Su método se conoció como el proceso Hunter.
¿Cómo funcionaba el Proceso Hunter?
El proceso Hunter consistía en calentar un compuesto de titanio llamado cloruro de titanio junto con sodio (un elemento químico) dentro de un recipiente especial de acero que estaba completamente sellado. Este recipiente se conocía como una "bomba de metal".
Debido a que el sodio es un elemento peligroso y las temperaturas y presiones eran muy altas, muchos de los experimentos se realizaban al aire libre, en el campo de fútbol del campus de RPI. Hunter pensó que el titanio tendría un punto de fusión muy alto y podría reemplazar los hilos de carbono que se usaban en las bombillas de luz de la época. Sin embargo, el titanio no era lo suficientemente resistente al calor para esa aplicación. A pesar de esto, descubrió otras propiedades útiles del metal.
El proceso Hunter no era muy eficiente y no permitía producir grandes cantidades de titanio. Por eso, la producción de titanio se mantuvo principalmente en los laboratorios. En la década de 1940, fue reemplazado por un método más eficiente llamado proceso de Kroll. Aun así, el proceso Hunter todavía se usa hoy en día para aplicaciones muy específicas donde se necesita titanio de la más alta pureza.
Su Carrera en la Educación y la Metalurgia
Matthew Hunter fue el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica en RPI durante cinco años. También ayudó a fundar el Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Fue el director de este departamento desde 1935 hasta 1947 y se convirtió en decano de la Facultad en 1943. Con el tiempo, el Departamento de Ingeniería Metalúrgica se transformó en el Departamento de Ingeniería de Materiales.
Reconocimientos y Legado
En 1949, RPI le otorgó un doctorado honorario. En 1959, el Dr. Hunter recibió la Medalla de Oro de la Sociedad Americana de Metales. Este premio fue un reconocimiento a toda su vida dedicada a promover la educación y la ingeniería metalúrgica. En 1951, se creó el Premio Matthew Hunter en Ingeniería Metalúrgica en RPI en su honor.
Matthew Hunter falleció el 24 de marzo de 1961 en Troy a los 82 años. En 2009, fue incluido en el Salón de la Fama de exalumnos de RPI, un honor para los estudiantes más destacados de la institución.