Matilde Padrós para niños
Datos para niños Matilde Padrós |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Matilde Padrós Rubió | |
Nacimiento | 1873 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 1937 Oviedo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisco Sancha (1906-1936) | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos de las mujeres, enciclopedista, escritora y sufragista | |
Matilde Padrós Rubió (nacida en Barcelona en 1873 y fallecida en Oviedo en 1937) fue una destacada escritora española. Es recordada por ser una de las primeras mujeres en estudiar en la universidad en España, logrando su ingreso en 1893. También fue una defensora de los derechos de las mujeres.
Contenido
¿Quién fue Matilde Padrós?
Sus primeros años y familia
Matilde Padrós nació en Barcelona. Su padre, Timoteo Padrós, era un comerciante de telas, y su madre se llamaba Paulina Rubió. Tuvo cuatro hermanos, entre ellos Juan Padrós y Carlos Padrós, quienes más tarde fundarían el famoso Real Madrid Club de Fútbol.
Cuando Matilde era una niña, su familia se mudó a Madrid. Allí abrieron una tienda de moda llamada El Capricho, ubicada en una esquina céntrica de la ciudad.
El camino hacia la educación universitaria
Matilde Padrós fue una estudiante muy brillante. Terminó el bachillerato con excelentes calificaciones y quiso seguir estudiando en la universidad. En aquella época, era muy difícil para las mujeres acceder a la educación superior. Las universidades no permitían que las mujeres asistieran a clases de forma regular. Solo podían presentarse a los exámenes.
Hasta 1910, si una mujer quería ir a la universidad, necesitaba un permiso especial. Además, debía esperar en la sala de profesores hasta que el profesor la recogiera y la sentara a su lado en clase, separada de los demás estudiantes. Matilde Padrós estudió su primer curso desde casa y se presentó a los exámenes por su cuenta en el verano de 1888. Años antes, otra mujer pionera, Concepción Arenal, tuvo que vestirse de hombre para poder asistir a clases.
En el curso de 1887-1888, Matilde Padrós y Ángela Carraffa de Nava fueron las primeras mujeres admitidas en la carrera de Filosofía y Letras. Matilde estudió en la Universidad Central de Madrid. Tres de sus profesores la apoyaron, destacando su excelente comportamiento y rendimiento como alumna.
Logros académicos y doctorado
En 1890, Matilde Padrós y Ángela Carraffa solicitaron acceder al doctorado en la Universidad Central. Allí, Matilde compartió clases con el reconocido Ramón Menéndez Pidal. Durante sus dos cursos de doctorado, Matilde no tuvo que pagar matrícula porque había obtenido calificaciones de honor. Estudió temas como sánscrito, historia de la filosofía, literatura y estética.
En 1893, Matilde Padrós obtuvo su doctorado con una tesis titulada El testamento de Jacob. El tribunal le otorgó la máxima calificación. Recibió su título de doctora el 1 de marzo de 1894. El famoso pensador José Ortega y Gasset llegó a decir que Matilde era la mujer más inteligente que había conocido.
Vida después de la universidad
Durante algunos años, Matilde también se encargó del negocio familiar. En 1906, se casó con Francisco Sancha y se fueron a vivir al barrio del Retiro en Madrid.
En 1911, la pareja se mudó a Londres, siguiendo a los hermanos de Francisco que ya vivían allí. Su casa en Londres se convirtió en un lugar de encuentro para muchas personas importantes de la época, como escritores y pensadores.
Durante la Primera Guerra Mundial, Matilde Padrós trabajó como profesora de español en el King's College y también como redactora para la Enciclopedia Británica.
En 1922, Matilde y Francisco regresaron a España. Francisco Sancha se convirtió en uno de los ilustradores más importantes de su tiempo. Matilde Padrós no llegó a ser profesora universitaria en España, ya que se dedicó a su hogar y a la crianza de sus hijos. Falleció en Oviedo en 1937.
Reconocimientos importantes
El expediente académico de Matilde Padrós forma parte de la Sección Universidades del Archivo Histórico Nacional de España. Allí se guardan también los expedientes de otras mujeres que fueron pioneras en la universidad española. Su expediente muestra que se licenció y doctoró en Filosofía y Letras en 1890 y 1893.