Mateo I Visconti para niños
Datos para niños Mateo I Visconti |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en italiano | Matteo Visconti "Il Grande" | |
Nacimiento | 15 de agosto de 1250 Invorio (Italia) |
|
Fallecimiento | 24 de junio de 1322, 24 de junio de 1322jul. o 1323 Crescenzago (Italia) |
|
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Familia | Casa de Visconti | |
Padres | Teobaldo Visconti Anastasia Pirovano |
|
Cónyuge | Bonacossa Borri (desde 1269) | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados |
|
|
Mateo Visconti el Grande, también conocido como Mateo Magno Visconti, nació en Invorio, Italia, el 15 de agosto de 1250. Fue una figura importante en la historia de Milán, llegando a ser su señor. Falleció en Milán el 24 de junio de 1322.
Mateo era hijo de Teobaldo Visconti y Anastasia Pirovano. Su tío-abuelo, Otón Visconti, fue una figura clave en su vida, ya que Mateo lo sucedió en el gobierno de Milán.
Contenido
El ascenso de Mateo Visconti al poder
Mateo fue un hábil militar y apoyó a su tío-abuelo Otón en las batallas por el control de Milán. Cuando tenía 37 años, en diciembre de 1287, su tío-abuelo lo nombró capitán del pueblo. Este era un cargo importante en la ciudad.
Dos años después, Mateo fue confirmado en su puesto. En 1291, el Consejo General de Milán lo nombró señor de la ciudad. En mayo de 1294, el emperador lo designó como vicario general para la región de Lombardía.
Desafíos y exilio
Después de la muerte de Otón en 1295, Milán vivió un periodo de conflictos por el poder. Por un lado estaban los gibelinos, que apoyaban al emperador y a Mateo. Por otro, los güelfos, que apoyaban al papa y eran liderados por la familia della Torre.
Mateo logró mantener el control de Milán hasta junio de 1302. En ese momento, una alianza de ciudades enemigas de los Visconti, liderada por Alberto Scotti, formó un gran ejército. Mateo tuvo que irse al exilio. La residencia de los Visconti en Milán fue saqueada. Los della Torre regresaron a la ciudad y Guido della Torre fue nombrado señor de Milán. Mateo vivió exiliado en Nogarola (Motteggiana) durante varios años.
La intervención del emperador Enrique VII
En noviembre de 1310, Mateo se reunió con Enrique VII, el Rey de los Romanos, en Asti. Consiguió que Enrique VII le diera la tarea de buscar la paz en Lombardía. El 4 de diciembre, Mateo y el arzobispo Cassono della Torre firmaron un acuerdo para compartir el poder.
Enrique VII, quien fue coronado Rey de Italia en enero de 1311, intentó unir a los güelfos della Torre y a los gibelinos Visconti. Sin embargo, en febrero de 1311, hubo un enfrentamiento entre los soldados de Enrique VII y miembros de la familia della Torre. Los della Torre fueron expulsados de Milán. Enrique VII cambió sus alianzas y decidió apoyarse en un grupo de ciudadanos leales a él.
Mateo Visconti como vicario imperial
El 13 de julio de 1311, el Emperador le otorgó a Mateo el cargo de vicario imperial para Milán. Esto significaba que Mateo volvía a tener el control de la ciudad. A pesar de esto, los della Torre seguían siendo un problema.
Se formó una alianza gibelina con ciudades leales al Emperador, como Milán, Como, Novara, Vercelli, Bérgamo, Brescia, Lodi, Cremona y Piacenza. Las tropas güelfas fueron derrotadas en marzo de 1312.
El 29 de junio de 1312, Enrique VII fue coronado Emperador. Sin embargo, su reinado fue corto, ya que falleció en agosto de 1313. Después de su muerte, Roberto de Anjou, rey de Nápoles, fue nombrado duque de Milán por la alianza güelfa.
Continuación de los conflictos
Los della Torre continuaron atacando a las tropas milanesas y provocando rebeliones. Los hijos de Mateo y sus aliados lucharon para mantener el orden. En 1313, los della Torre fueron derrotados en batallas cerca de Pavía.
En 1314, hubo más conflictos. Marco Visconti, hijo de Mateo, tomó la ciudad de Tortona y expulsó a los angevinos (partidarios de Roberto de Anjou). En 1315, Marco Visconti derrotó a un líder angevino. Otros miembros de la familia Visconti también lograron victorias importantes en diferentes ciudades.
La disputa con el papado
A partir de 1317, Mateo y el papado tuvieron muchos desacuerdos. El papa envió mensajes a las ciudades gibelinas, prohibiendo el uso del título de vicario imperial. En marzo, una orden papal confirmó esta prohibición.
En agosto, Giovanni Visconti fue elegido arzobispo de Milán, pero el papa no aceptó su nombramiento. En 1318, Mateo fue acusado de herejía y excomulgado (expulsado de la Iglesia) por obispos. El papa confirmó esta decisión y la extendió a otros líderes gibelinos.
Impacto en Génova
Mientras tanto, en la República de Génova, cuatro familias importantes se enfrentaban. Los Grimaldi y los Fieschi eran güelfos y cercanos a Roberto de Anjou. Los Spínola y los Doria eran gibelinos y aliados de los Visconti.
En marzo de 1318, los Doria, con la ayuda de Marco Visconti, tomaron Albenga y Savona. En mayo de 1318, comenzaron un asedio a Génova que duró hasta 1320.
El proceso contra Mateo Visconti
En 1319, un ejército güelfo tomó Brescia y Cremona. En 1320, se inició un proceso legal contra Mateo en Aviñón, donde se encontraba la sede papal. Se le acusó de prácticas prohibidas para causar la muerte del papa. Mateo se negó a ir a Aviñón, alegando su edad avanzada y su mala salud.
En agosto de 1320, Felipe de Valois, futuro rey de Francia, fue llamado por el papa para luchar contra las fuerzas de los Visconti. Sin embargo, al ver el poder de las tropas lombardas, esperó un mes y regresó a Francia.
El 15 de enero de 1321, falleció Bonacosa, la esposa de Mateo. En febrero, el tribunal de Aviñón condenó a Mateo por las acusaciones en su contra. En diciembre, el papa pidió que se iniciara un nuevo proceso contra Mateo y su hijo Galeazzo por herejía.
La guerra continuó en Lombardía. Marco Visconti logró victorias importantes, pero también sufrió algunas derrotas. Galeazzo Visconti también participó en asedios y batallas.
El final de Mateo Visconti
A principios de 1322, la Iglesia decidió poner fin al poder de los Visconti. El cardenal Bertrand du Poujet proclamó una cruzada contra ellos. En marzo de 1322, la acusación de herejía se extendió a todos los hijos de Mateo. Se enviaron muchas citaciones a personas cercanas a los Visconti.
El arzobispo de Milán condenó a Mateo Visconti como hereje. Sus bienes fueron confiscados y sus títulos anulados. Luego, los ciudadanos de Milán también fueron acusados y perdieron sus propiedades y derechos.
A finales de mayo, Mateo se retiró a Crescenzago y dejó el gobierno de Milán a su hijo Galeazzo. Un mes después, el 24 de junio de 1322, Mateo falleció en Crescenzago, cerca de Milán, a los 74 años. Galeazzo fue nombrado capitán del pueblo por un año.
Familia de Mateo Visconti
Mateo se casó con Bonacosa Borri en agosto de 1269. Tuvieron diez hijos:
- Floramonda, casada con Guido Mandelli.
- Galeazzo I, quien sucedió a Mateo como señor de Milán.
- Caterina, casada con Alboino I della Scala.
- Zaccarina, casada con Ottone Rusconi.
- Marco, conocido como Balatrone, fue señor de varias ciudades.
- Giovanni, arzobispo de Milán y co-señor de Milán.
- Luchino, co-señor de Milán.
- Stefano, señor de Arona. Sus hijos, Mateo II, Galeazzo II y Bernabé, sucederían a Giovanni.
- Agnès, casada con Cecchino della Scala.
- Beatriz, casada con Spinetta Malaspina.