robot de la enciclopedia para niños

Martín Noel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martín Noel
1926-01-02, Caras y Caretas, Martín Noel (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 5 de agosto de 1888
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 7 de febrero de 1963
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Arquitecto, historiador del arte, ensayista y político
Miembro de
  • Academia Nacional de Bellas Artes
  • Academia Nacional de la Historia de la República Argentina

Martín S. Noel (nacido en Buenos Aires, el 5 de agosto de 1888 y fallecido en la misma ciudad el 7 de febrero de 1963) fue un destacado arquitecto, historiador del arte, ensayista y figura pública argentina. Se le considera una persona clave en el desarrollo del estilo neocolonial en Argentina. Sus diseños arquitectónicos se pueden encontrar en varios países de América Latina. Era hermano de Carlos Martin Noel, quien también fue una figura pública importante.

Trayectoria de Martín Noel

Primeros años y formación

Martín S. Noel nació en Buenos Aires el 5 de agosto de 1888. Sus padres fueron Benito Noel Lecuona Orrazola y María Iribar. Su hermano, Carlos Martin Noel, fue un diplomático y político que llegó a ser intendente de Buenos Aires.

Martín estudió arquitectura en París, Francia, graduándose en la École Spéciale d'Architecture en 1909. Luego, continuó sus estudios en la prestigiosa École de Beaux Arts.

El estilo neocolonial y su impacto

En 1913, Martín Noel regresó a Argentina. Al año siguiente, viajó por Perú y Bolivia. Durante este viaje, estudió y documentó la arquitectura y el arte de la época colonial. Estas experiencias fueron clave para que desarrollara el estilo neocolonial.

El estilo neocolonial es una forma de arquitectura que reinterpreta y moderniza los diseños coloniales antiguos. Martín Noel fue uno de sus principales representantes. Su enfoque era "ecléctico", lo que significa que combinaba elementos de diferentes estilos. Por ejemplo, usaba la planta central de las casas sudamericanas y fachadas detalladas inspiradas en la arquitectura incaica y calchaquí.

La Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina reconoce que el trabajo y las ideas de Noel fueron fundamentales para crear una teoría de la arquitectura propia de América en Argentina. El arquitecto Ramón Gutiérrez destaca que Noel fue crucial para romper con la idea de que todo lo importante venía de Europa. Él propuso una forma de pensar la arquitectura que era única para América.

En una época de gran interés por la cultura nacional, Martín Noel, junto con otros arquitectos jóvenes como Ángel Guido y Héctor Greslebin, impulsó el movimiento neocolonial. Su objetivo era crear una arquitectura que fuera claramente argentina y americana. Recorrieron el norte de Argentina y la región andina, sentando las bases de la arquitectura argentina, sobre la cual no se había escrito mucho hasta entonces.

Martín Noel falleció en Buenos Aires el 7 de febrero de 1963.

Cargos y reconocimientos

A lo largo de su vida, Martín Noel ocupó muchos cargos importantes relacionados con la arquitectura, la historia y el arte. Algunos de ellos fueron:

  • 1919: Presidente de la Comisión de Bellas Artes de Argentina.
  • 1924: Socio Honorario de la Sociedad Central de Arquitectos de Chile.
  • 1926: Miembro de la Academia de la Historia de España.
  • 1931: Socio correspondiente del Instituto Histórico del Perú.
  • 1932: Miembro del Instituto Histórico Geográfico de la República Oriental del Uruguay.
  • 1938-1944: Vicepresidente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.
  • 1944-1963: Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.

Distinciones y premios

Martín Noel recibió varios premios y reconocimientos por su trabajo:

  • 1910: Medalla de oro en la exposición del centenario de Buenos Aires.
  • 1920: Premio de la Raza de la Academia de San Fernando, España.
  • 1929: Primer premio por el pabellón argentino en la exposición iberoamericana de Sevilla.

Obras arquitectónicas destacadas

Archivo:Pabellón de Argentina
Pabellón de Argentina en la Exposición de 1929 de Sevilla

Obras en Argentina

  • Casa de Julio Victorino Roca – Año 1916 – Anchorena 1350, CABA.
  • Casa de Carlos Reyes en Estancia El Charrúa – Año 1917 – Arias Córdoba.
  • Colegio de San Marón – Año 1920 – Paraguay 820, CABA.
  • Iglesia Parroquial y Colegio Chillar – Año 1920 – Chillar, Pcia. de Buenos Aires.
  • Museo Colonial Isaac Fernández Blanco (antes Residencia Noel) – Año 1922 – Suipacha 1422, CABA.
  • Restauración del Cabildo de Luján – Año 1917.
  • Casco de la Estancia El Acelain – Año 1924 – Tandil, Pcia de Buenos Aires.
  • Fábrica Noel – Año 1926 – Avda. Patricios 1570, CABA.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Luján – Año 1927 – Jujuy 2181, CABA.
  • Basamento del Monumento al Cid Campeador (Buenos Aires) — octubre de 1935 — CABA.
  • Iglesia San Marcelo – Año 1948 – Don Torcuato, Pcia de Buenos Aires.
  • Hospital Policial Churruca – Año 1938 – CABA.
  • Casa del expresidente Dr. Manuel Quintana - Año 1910 - La Aurora - Pontevedra - Pcia de Buenos Aires.

Obras en América

  • Embajada de Argentina en Perú – Año 1928 – Lima, Perú.
  • Casa en Merced – Año 1926 – Parque Forestal, Santiago de Chile, Chile.
  • Gran Hotel y Teatro IV Centenario – Año 1947 – Potosí, Bolivia.
  • Fachada del Convento de San Francisco – Año 1947 – La Paz, Bolivia.

Obra literaria

Martín Noel fue un escritor muy productivo. Entre sus obras más conocidas se encuentran:

  • Contribución a la Arquitectura Hispanoamericana, Buenos Aires, Peuser, 1921.
  • Fundamentos para una estética nacional, Buenos Aires, Peuser, 1926.
  • Teoría histórica de la arquitectura virreinal, Buenos Aires, Peuser, 1932.
  • Proyecto de Ley sobre la creación de la Subsecretaría de Bellas Artes, Buenos Aires, 1938.
  • El arte en la América española, Institución cultural española, 1946.
  • Palabras en acción, Buenos Aires, Peuser, 1945.
  • Documentos de Arte Argentino y Documentos de Arte Colonial Sudamericano, editados por la Academia Nacional de Bellas Artes.
kids search engine
Martín Noel para Niños. Enciclopedia Kiddle.