robot de la enciclopedia para niños

Marraco para niños

Enciclopedia para niños

El Marraco es una figura muy especial de Lérida, una especie de animal mítico que representa a la ciudad. Aunque nunca existió en la vida real, su imagen es muy importante.

Hace mucho tiempo, en el siglo V a. C., para un pueblo antiguo llamado los ilergetes, el Marraco era un símbolo de su dios. Creían que sus líderes, como el famoso Indíbil, eran hijos de ese dios, y el Marraco era como su padre espiritual.

En la Edad Media, esta figura de animal grande y con forma de dragón se usaba en las procesiones, como las del Corpus. Se movía como un vehículo. En 1551, ya existía un dragón parecido al Marraco actual que participaba en una procesión.

El Marraco que vemos hoy fue construido en 1957 por el arquitecto Lluís Domènech Torres. Es parte de la gran colección de los Gigantes de Lérida y, junto con los Gigantes de la Paeria, está presente en todas las fiestas importantes de la ciudad.

Es un dragón sin alas, de color verde, con colmillos muy afilados y ¡saca humo por la nariz! Es muy grande: mide 8,5 metros de largo, 2,90 metros de ancho y 3,75 metros de alto. Pesa más de dos toneladas. Si visitas Lérida, puedes encontrar recuerdos del Marraco como peluches, llaveros o postales.

¿Qué son los Gigantes de Lérida?

Los Gigantes de Lérida son un grupo de figuras muy grandes que representan personas. Hay cinco parejas de gigantes y una pareja de "gigantillos" (gigantes más pequeños). Son propiedad de la Paeria, que es el ayuntamiento de la ciudad.

Estas figuras son un símbolo muy querido de Lérida. Cuando aparecen en las fiestas, es una señal de que la celebración es oficial y muy importante. El Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Lérida se encarga de cuidar y conservar a estos Gigantes.

¿Cómo surgieron los Gigantes de Lérida?

Los primeros orígenes de los Gigantes de Lérida se encuentran en unas figuras muy grandes llamadas "imagots". Estas figuras se usaban en obras de teatro religiosas que se hacían en el claustro de La Seu Vella durante la Edad Media.

Las primeras veces que se mencionan los Gigantes de Lérida en documentos escritos fue a finales del siglo XVIII. Se habla de ellos en desfiles para la coronación del rey Carlos IV. También hay documentos de 1811 que mencionan una pareja de gigantes, un hombre y una mujer, en Lérida.

Los Gigantes que vemos hoy

El grupo actual de los Gigantes de Lérida empezó a formarse en 1840. En ese año, la Paeria encargó al escultor Ramón Corcelles una nueva pareja de gigantes. Estos fueron creados para recibir a la reina Isabel II y a la reina regente María Cristina cuando visitaron Lérida.

En 1921, estos gigantes fueron restaurados y se convirtieron en los actuales gigantes Emperadores Romanos, llamados Marco Antonio y Cleopatra. Son los gigantes más antiguos de Cataluña que todavía están en uso.

Además de los gigantes de la Paeria, a finales del siglo XIX existían los Gigantes Chinos de la Santa Infancia. Estos fueron un regalo de un sacerdote y los hizo el escultor Ramón Borràs en 1896. Representaban a los misioneros y participaban en una procesión. Se perdieron en un incendio en 1936, pero en 1946 la Paeria encargó una nueva pareja de Gigantes Chinos, que son los que vemos hoy.

Desde 1949 hasta 1958, se unieron seis figuras más a los Gigantes de la Paeria. Todas fueron hechas por el escultor Lambert Escaler.

  • En 1949, la ciudad recibió un gigante que representa al rey Jaime I "El Conquistador".
  • En 1950, la Paeria le dio una compañera, la Reina doña Leonor.
  • En 1951, llegaron el Gigante Moro y la gigantilla doña Violante.
  • En 1952, se unió la Reina Mora doña Zobeida.
  • Finalmente, en 1958, llegó el gigantillo Infante Berenguer, compañero de doña Violante.

La última incorporación fue en 1995 con los Gigantes Faraones. Estos recuerdan una época a principios del siglo XX en la que los gigantes originales se vestían como egipcios.

¿Cuándo salen los Gigantes y el Marraco de Lérida?

Hay dos tipos de salidas para los Gigantes y el Marraco: las que ya están fijadas en el calendario de fiestas de la ciudad y las participaciones en encuentros de gigantes con otras ciudades.

Cuando desfilan, el orden es el siguiente: primero los Gigantillos, luego los Reyes, después los Chinos, los Moros, los Faraones, los Romanos y, por último, el Marraco.

Aquí están algunas de las salidas más importantes en el calendario festivo:

Fiesta Mayor de Mayo, en honor a San Anastasio

  • Salida del Pregón (anuncio de la fiesta) y el séquito.
  • Ida a Oficio y Procesión, el 11 de mayo (sin el Marraco).
  • Ofrenda de flores, el 11 de mayo (sin el Marraco).
  • Batalla de flores, el 11 de mayo.
  • Encuentro de Gigantes.
  • Clausura de la Fiesta Mayor: Retreta Final.

Romería de los Farolillos de Santiago, 24 de julio

En esta romería desfilan los Gigantes de la Paeria (sin el Marraco). Detrás de ellos va una figura del Apóstol Santiago, las autoridades y los niños de la ciudad llevando farolillos.

Fiestas de otoño

  • Séquito Popular, el 29 de septiembre, día de San Miguel.

Los Gigantes tienen su propio baile especial, el Baile de los Gigantes de Lérida. Por eso, siempre van acompañados de música tradicional, normalmente un grupo de dulzaineros. Antes, en el siglo XX, era más común que los acompañaran clarinetes y tambores. A veces, si el Ayuntamiento lo permite, pueden ir con otros grupos musicales, como orquestas.

Un dato curioso es que los peluqueros de Lérida se encargan de peinar a los gigantes de forma voluntaria, ayudando a mantener viva esta tradición.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marraco Facts for Kids

kids search engine
Marraco para Niños. Enciclopedia Kiddle.