Marie Jules César Lelorgne de Savigny para niños
Datos para niños Marie Jules César Lelorgne de Savigny |
||
---|---|---|
![]() Marie Jules César Lelorgne de Savigny en 2018
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marie Jules César Le Lorgne de Savigny | |
Nombre en francés | Jules-César Savigny | |
Nacimiento | 5 de abril de 1777 Provins |
|
Fallecimiento | 5 de octubre de 1851 Galès, Yvelines |
|
Residencia | Francia | |
Nacionalidad | francés | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Medicina de París | |
Información profesional | ||
Área | Zoología, botánica | |
Empleador | Museo Nacional de Historia Natural de Francia | |
Abreviatura en botánica | Savigny | |
Abreviatura en zoología | Savigny | |
Miembro de | Academia de Ciencias Francesa | |
Marie Jules César Lelorgne de Savigny (nacido el 5 de abril de 1777 en Provins y fallecido el 5 de octubre de 1851) fue un importante científico francés. Se dedicó al estudio de la naturaleza, especializándose en zoología (el estudio de los animales) y botánica (el estudio de las plantas).
Contenido
¿Quién fue Marie Jules César Lelorgne de Savigny?
Marie Jules César Lelorgne de Savigny fue un naturalista muy reconocido en su época. Su trabajo ayudó a entender mejor el mundo de los invertebrados, que son animales sin columna vertebral, como los insectos y los moluscos.
Un Viaje de Descubrimiento a Egipto
Entre 1798 y 1802, Savigny participó en una gran expedición científica a Egipto. Su misión era estudiar los animales de la región, especialmente los invertebrados. Durante este viaje, recolectó y dibujó muchísimos insectos.
Al regresar a Francia, Savigny comenzó a publicar sus hallazgos. Entre 1809 y 1813, preparó más de cincuenta láminas con dibujos detallados de los insectos que había encontrado. Lamentablemente, su vista empezó a fallar, lo que le impidió escribir los textos que acompañaban sus ilustraciones. A pesar de esto, parte de su trabajo sobre las aves de Egipto y Siria se publicó en 1811.
Sus Contribuciones a la Ciencia
Savigny hizo un descubrimiento muy importante sobre los insectos y los crustáceos (como los cangrejos y las langostas). Se dio cuenta de que, aunque estos animales comen cosas muy diferentes, las partes de su boca tienen una estructura básica similar. Este hallazgo fue clave para entender cómo evolucionaron estas criaturas.
El Estudio de los Insectos y Crustáceos
Su investigación mostró que, a pesar de la gran variedad de formas y tamaños, las piezas bucales de insectos y crustáceos comparten un diseño fundamental. Esto significa que, aunque un escarabajo y un cangrejo se alimenten de manera distinta, sus "bocas" están construidas con los mismos principios básicos.
Reconocimientos y Legado
El trabajo de Savigny fue muy valorado por la comunidad científica.
- El 30 de julio de 1821, fue nombrado miembro de la prestigiosa Academia de Ciencias Francesa. Este es un gran honor que se otorga a los científicos más destacados.
Especies Nombradas en su Honor
Como reconocimiento a su importante labor, varias especies de animales y un género de plantas fueron nombrados en su honor. Esto es una forma de recordar a los científicos que han hecho grandes aportaciones.
Algunos ejemplos de especies que llevan su nombre son:
- Argiope savignyi (una araña)
- Sepia savignyi (un tipo de calamar)
- Diadema savignyi (un erizo de mar)
- Ophiactis savignyi (una estrella de mar)
- El género botánico Savignya (una planta de la familia de la mostaza)
- La abreviatura «Savigny» se emplea para indicar a Marie Jules César Lelorgne de Savigny como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Abreviatura (zoología)
La abreviatura Savigny se emplea para indicar a Marie Jules César Lelorgne de Savigny como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.
Véase también
- Anexo:Naturalistas y epónimos
- Primeros viajes de exploración científica