Mariano San Miguel Urcelay para niños
Datos para niños Mariano San Miguel Urcelay |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de diciembre de 1879 Oñate (España) |
|
Fallecimiento | 7 de octubre de 1935 Vitoria (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Santa Isabel | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y clarinetista | |
Instrumento | Clarinete | |
Mariano San Miguel Urcelay (nacido en Oñate, el 7 de diciembre de 1879, y fallecido en Vitoria, el 7 de octubre de 1935) fue un talentoso músico español. Se destacó como compositor y también como un hábil clarinetista.
Contenido
¿Quién fue Mariano San Miguel?
Mariano San Miguel Urcelay fue un músico muy importante en su época. Nació en Oñate, una localidad de Guipúzcoa, en el País Vasco. Desde joven, su vida estuvo ligada a la música y a la ciudad de Vitoria.
Sus primeros años y la música
Aunque nació en Oñate, Mariano se mudó a Vitoria cuando era joven. Esta ciudad se convirtió en su hogar para siempre. Allí desarrolló su amor por la música y comenzó su carrera.
Su carrera musical en Madrid
Mariano San Miguel también vivió un tiempo en Madrid. En la capital, demostró su gran habilidad con el clarinete. Tocó en varias bandas importantes de la época.
Fue parte de la banda del Regimiento de Zapadores Minadores y también de la del Real Cuerpo de Alabarderos. Además, llegó a ser el primer clarinetista en la Sociedad de Conciertos de Madrid. Esto significa que era el músico principal de su instrumento en esa orquesta.
Composiciones y legado en Vitoria
Mariano San Miguel no solo tocaba, sino que también creó mucha música. Compuso decenas de obras a lo largo de su vida. Su talento como compositor fue muy reconocido.
En Vitoria, es especialmente recordado por una de sus composiciones. Creó un pasacalles dedicado a Celedón. Un pasacalles es una pieza musical alegre que se toca mientras la gente desfila o camina. Celedón es un personaje muy querido en las fiestas de Vitoria.
Mariano San Miguel falleció en Vitoria en 1935. Años después de su muerte, en 1973, recibió un importante reconocimiento. Fue condecorado con el Celedón de Oro a título póstumo. Este premio es un gran honor en Vitoria y muestra lo mucho que se le valoraba.