María del Carmen Millán para niños
Datos para niños María del Carmen Millán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María del Carmen Francisca Millán Acevedo | |
Nacimiento | 3 de diciembre de 1914 Teziutlán (México) |
|
Fallecimiento | 1 de septiembre de 1982 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora de universidad, escritora, especialista en literatura y crítica literaria | |
Años activa | desde 1941 | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
María del Carmen Millán Acevedo (nacida en Teziutlán, Puebla, el 3 de diciembre de 1914, y fallecida en la Ciudad de México el 1 de septiembre de 1982) fue una destacada escritora, profesora universitaria, investigadora y académica mexicana. Es especialmente recordada por ser la primera mujer en formar parte de la Academia Mexicana de la Lengua.
Contenido
¿Quién fue María del Carmen Millán?
María del Carmen Millán fue una figura muy importante en el mundo de la literatura y la educación en México. Dedicó su vida a enseñar, investigar y escribir sobre la literatura de su país. Su trabajo ayudó a muchas personas a entender mejor las obras literarias mexicanas.
Sus primeros años y educación
María del Carmen estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y luego en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde muy joven mostró un gran interés por el estudio y la enseñanza.
¿Cómo se preparó para su carrera?
Se dedicó a dar clases en diferentes niveles educativos. Enseñó en escuelas secundarias, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela de Bibliotecarios y Archivistas. También fue profesora en su propia universidad, la UNAM.
Obtuvo su maestría en Letras en 1953 con honores. Más tarde, en 1962, consiguió su doctorado. Su tesis doctoral fue tan buena que se ha publicado dieciséis veces. Hoy en día, es un texto fundamental para quienes estudian la literatura mexicana.
Una carrera dedicada a la literatura y la enseñanza
María del Carmen Millán no solo enseñó, sino que también participó activamente en el desarrollo de la literatura. Fue delegada en varios congresos de literatura. También asistió a reuniones sobre televisión educativa.
Sus roles en la UNAM y el gobierno
Dentro de la UNAM, fue consejera y secretaria del Departamento de Letras. También dirigió el Centro de Estudios Literarios. Su influencia se extendió más allá de México. Fue profesora invitada y dio conferencias en universidades de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania y España.
Trabajó para la Secretaría de Educación Pública (SEP). Allí llegó a ser directora general de un departamento de divulgación. También dirigió Radio Educación y la Corporación Mexicana de Radio y Televisión Canal 13.
Un logro histórico: la Academia Mexicana de la Lengua
El 28 de junio de 1974, María del Carmen Millán fue nombrada miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Tomó posesión de su silla el 13 de junio de 1975. Este fue un momento histórico. Ella fue la primera mujer en ser miembro de esta importante institución.
Desde 1981 hasta su fallecimiento, María del Carmen Millán ocupó el puesto de secretaria de la Academia. Falleció el 1 de septiembre de 1982 en la Ciudad de México.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, María del Carmen Millán recibió varios premios y distinciones por su valioso trabajo:
- Recibió la Orden de las Palmas Académicas del gobierno de Francia en 1963.
- Fue miembro del Consejo Suroeste de Estudios Latinoamericanos en 1969.
- Se convirtió en miembro correspondiente de la Sociedad Española de América en 1971.
- Fue nombrada miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua en 1974.
Obras destacadas
María del Carmen Millán publicó varios libros importantes. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- El paisaje sinfónico: introducción a la poesía de Manuel José Othón, publicado en 1951.
- El paisaje de la poesía mexicana, de 1952.
- Índices de "El Domingo", revista literaria mexicana, 1871-1873, de 1959.
- Literatura mexicana, publicado en 1963.
- Diccionario de escritores mexicanos, del cual fue coordinadora en 1968. Este diccionario es una obra muy útil para conocer a los autores mexicanos.