María de la Cruz Toledo para niños
María de la Cruz Toledo (nacida en Chimbarongo, el 18 de septiembre de 1912, y fallecida en Santiago, el 1 de septiembre de 1995) fue una importante figura política en Chile. Hizo historia al ser la primera mujer en ocupar un puesto en el Senado de su país.
Ella fundó el Partido Femenino de Chile (1946-1954), una organización creada para luchar por el derecho de las mujeres a votar en Chile, un derecho que ya se había logrado parcialmente en 1934. María de la Cruz apoyó a Carlos Ibáñez del Campo en su campaña presidencial de 1952. Más tarde, fue investigada por ciertas acusaciones y perdió su puesto en el Senado, aunque los tribunales la declararon inocente después.
Datos para niños María de la Cruz Toledo |
||
---|---|---|
![]() María de la Cruz Toledo.
|
||
|
||
![]() Senadora de la República de Chile por la 4° agrupación provincial de Santiago |
||
13 de febrero-4 de agosto de 1953 | ||
Predecesor | Carlos Ibáñez del Campo | |
Sucesor | Luis Alberto Quinteros Tricot | |
|
||
Líder del Partido Femenino de Chile | ||
1946-1954 | ||
Predecesora | cargo creado | |
Sucesora | cargo abolido | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de septiembre de 1912 Chimbarongo, ![]() |
|
Fallecimiento | 1 de septiembre de 1995 Santiago, ![]() |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, Poeta, Periodista | |
Partido político | Partido Femenino de Chile![]() |
|
Contenido
Primeros años y educación
María de la Cruz Toledo fue hija de Marco Aurelio de la Cruz y Edicia Toledo. Estudió en el Colegio Rosa de Santiago Concha y en el Liceo N.º 5 de Santiago. Se casó y tuvo dos hijos.
Una escritora y periodista destacada
Desde muy joven, María de la Cruz se dedicó a escribir. Publicó artículos, folletos, poesías y novelas. También fue editora y directora de la revista Luz y Sombra, que estaba dedicada a personas con discapacidad visual.
Además, fue una reconocida periodista y comentarista política. Su programa de radio María de la Cruz habla, transmitido en la radio Nuevo Mundo, fue muy popular hasta finales de 1978. Entre sus obras literarias se encuentran Transparencias de un Alma (1940), Alba de Oro (1942), las poesías Ha pasado la tormenta y Humanidad, y la novela Suprema cita.
Su camino en la política
Liderando los derechos de las mujeres
María de la Cruz fue una de las líderes del movimiento que buscaba la igualdad de derechos para las mujeres, iniciado alrededor de 1913. En 1946, ayudó a fundar el Partido Femenino de Chile. Este partido, que siguió los pasos de otras defensoras de los derechos de las mujeres como Amanda Labarca y Elena Caffarena, buscaba educar a las mujeres sobre sus derechos.
El partido ganó mucho apoyo entre las trabajadoras y las mujeres de clase media. Logró la creación de leyes especiales para proteger a las mujeres y eliminó otras leyes que las perjudicaban. Todas estas acciones llevaron a la ley que otorgó el derecho a voto a las mujeres chilenas, promulgada en 1949.
En noviembre de 1950, María de la Cruz se presentó como candidata a senadora por Santiago. Aunque tuvo el apoyo de Carlos Ibáñez del Campo, no fue elegida en esa ocasión.
La primera senadora de Chile
En 1952, María de la Cruz dirigió la campaña presidencial de Carlos Ibáñez del Campo. Cuando él ganó, le ofrecieron ser ministra de Educación, pero ella no aceptó. En cambio, decidió presentarse a una elección especial para ocupar un puesto en el Senado que había quedado vacante.
En su campaña, recibió el apoyo de varios partidos y organizaciones. A diferencia de su intento anterior, esta vez su popularidad la ayudó a tener una campaña muy exitosa. El 4 de enero de 1953, obtuvo más del 50% de los votos, convirtiéndose en la primera mujer chilena en llegar al Senado. Asumió su cargo el 13 de febrero de 1953.
María de la Cruz no pudo terminar su período en el Senado. Fue investigada por algunas acusaciones y, aunque los tribunales de justicia la declararon inocente más tarde, perdió su puesto el 4 de agosto de 1953. Su salida del Senado también llevó a la disolución del partido que representaba.
Actividades después del Senado
Después de dejar el Senado, María de la Cruz continuó participando en la política. En 1958, apoyó la campaña presidencial de Jorge Alessandri Rodríguez. A finales de la década de 1960, se unió al Partido Nacional.
Durante el gobierno militar de Augusto Pinochet, colaboró con los alcaldes de Santiago como inspectora municipal honoraria.
Historial de votaciones
Elecciones parlamentarias complementarias de 1953
- Elecciones complementarias del 4 de enero de 1953 Senador por Santiago.
Candidato | Partido | Votos | % | Resultado | |
María de la Cruz Toledo | PF | 107 585 | 51,50% | Senadora | |
Humberto Mewes Bruna | IND | 68 350 | 32,72% | ||
José Domínguez Echenique | PCSC | 32 941 | 15,77% | ||
Votos válidamente emitidos | 208 876 | ||||
Nulos y blancos | 1932 | ||||
Total de votos emitidos | 210 808 |