María de Rojas y Garay para niños
Datos para niños María de Rojas y Garay |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1594 Huánuco (Perú) |
|
Fallecimiento | 19 de septiembre de 1624 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y poetisa | |
María de Rojas y Garay es uno de los nombres que se cree que tuvo una importante poetisa peruana, conocida por su seudónimo Amarilis.
Contenido
¿Quién fue Amarilis?
María de Rojas y Garay, también conocida como Amarilis, fue una escritora y poetisa nacida en el Perú del siglo XVI. Es famosa por una carta en verso que escribió a un conocido poeta de su época.
Los primeros años de María de Rojas
María de Rojas y Garay nació en la ciudad de León de Huánuco, en Perú, probablemente a finales de 1594 o principios de 1595. Sus padres fueron Diego de Rojas y Pinelo y Beatriz de Garay y Salcedo. Ellos se casaron en Lima y luego se mudaron a Huánuco.
La familia de María tenía una buena posición económica. Contaban con propiedades en diferentes lugares del país y bienes en Lima y Huánuco. Su hogar era un lugar donde se valoraba mucho la cultura y el conocimiento.
Un hogar con amor por los libros
La madre de María, Beatriz de Garay, era una mujer muy culta para su tiempo. Tenía una gran biblioteca personal, lo que era poco común en esa época. Esto seguramente influyó mucho en María y en su amor por la lectura y la escritura.
En 1599, la familia regresó a Lima. María ya tenía una hermana menor llamada Luisa. Se instalaron en una casa cerca de un famoso teatro de la época, el Corral de Comedias. Es muy probable que María, desde pequeña, conociera las obras de grandes escritores.
En 1602, su padre regresó a Huánuco porque fue nombrado alcalde de la ciudad. Estuvo allí hasta 1604, cuando volvió a Lima con su familia.
La educación de una futura poetisa
A finales de 1608, María y su hermana Luisa, que tenían unos 14 y 12 años, respectivamente, sufrieron la pérdida de su madre. Ante esta situación, su padre, don Diego, decidió que las niñas fueran a vivir al monasterio de la Encarnación. Luisa entró en 1609 y María en 1610.
En esa época, era común que las hijas de familias adineradas recibieran su educación en monasterios. Allí, además de aprender, encontraban consuelo en momentos difíciles.
Maestros y mentores de Amarilis
María tuvo maestros muy importantes en el monasterio. Entre ellos estaban Diego Méndez, quien fue un reconocido escritor y el Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú, y Juan Rodríguez de León.
También es posible que María conociera a fray Diego de Hojeda, un poeta místico que fue prior de un convento cercano. Su tío segundo, fray Miguel de Acuña y Pinelo, también vivía en ese convento. Se cree que María perfeccionó su educación y su cultura en el monasterio, y que a los diecisiete años ya mostraba un gran talento para la literatura.
En junio de 1612, su padre falleció en Huánuco. Antes de que las hermanas quedaran sin padres, su tío Luis de Rojas fue nombrado su tutor. María y Luisa dejaron el monasterio en julio de 1612. Primero fueron acogidas en la casa de un familiar en Lima, y poco después regresaron a Huánuco para vivir con su tío.
El estilo literario de Amarilis
La única obra que se conoce de Amarilis es su Epístola a Belardo. Esta es una carta escrita en verso y dirigida a Lope de Vega, un famoso poeta español de la época, a quien ella llamaba "Belardo".
En esta carta, Amarilis cuenta algunos detalles de su vida. También le expresa a Lope de Vega su gran admiración y un cariño especial, aunque no era un amor de pareja. Además, le pide que escriba sobre la vida de Santa Dorotea.
La Epístola a Belardo está escrita en un tipo de estrofa llamada silva, que combina versos de siete y once sílabas. Tiene 335 versos, distribuidos en 18 estrofas de 18 versos cada una, y una estrofa final de 11 versos.