María Saleme de Burnichon para niños
Datos para niños María Saleme de Burnichon |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de septiembre de 1919 San Miguel de Tucumán (Argentina) |
|
Fallecimiento | 21 de noviembre de 2003 Córdoba (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora | |
María Esther Saleme (nacida en San Miguel de Tucumán el 15 de septiembre de 1919 y fallecida en Córdoba el 21 de noviembre de 2003) fue una destacada profesora y activista argentina.
Conocida cariñosamente como “La Negrita”, María Saleme comenzó su camino enseñando a leer y escribir a trabajadoras mientras estudiaba Filosofía y Pedagogía en la Universidad Nacional de Tucumán. Se interesó mucho por la ética, la educación para todos, la enseñanza a personas en situaciones difíciles, la formación de maestros, los derechos de los niños y la situación de los pueblos originarios.
Fue profesora en muchas instituciones educativas en Argentina y otros países. Entre junio de 1988 y junio de 1990, fue la máxima autoridad de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. También dirigió el Centro de Investigación de esta facultad, que hoy lleva su nombre en su honor.
Contenido
¿Quién fue María Saleme?
María Esther Saleme nació en San Miguel de Tucumán el 15 de septiembre de 1919. Era la menor de siete hermanos, hija de Fortunato Saleme, de origen libanés, y Florentina Martínez, argentina. Su familia tenía una buena posición económica, y su infancia transcurrió en una casa grande en Yerba Buena, cerca del Cerro San Javier.
Cuando sus padres fallecieron siendo ella muy joven, una empleada de la casa que no sabía leer ni escribir se convirtió en su cuidadora y la marcó para siempre. María fue a la escuela con los hijos de los trabajadores agrícolas de la zona. Esta experiencia de convivir con personas de diferentes orígenes y del campo influyó mucho en su vida y en las decisiones que tomó más tarde.
Primeros pasos en la educación
A los 18 años, mientras estudiaba en la Universidad Nacional de Tucumán, María tuvo sus primeras experiencias enseñando a leer a las obreras de una fábrica de fósforos. A los 20 años, comenzó a trabajar como profesora en una escuela de bachillerato.
A mediados de los años 40, conoció a Alberto Burnichon, un editor, con quien se casó y tuvo cuatro hijos.
Desafíos y compromiso
En 1948, durante un momento de cambios políticos en Argentina, María Saleme era estudiante universitaria y participaba activamente en el Centro de Estudiantes y en la FUA. Por apoyar ciertas medidas, fue separada de la universidad por cinco años.
Más tarde, siendo ya profesora, fue despedida de su trabajo por negarse a seguir una orden del gobierno. Después de esto, decidió mudarse a Buenos Aires.
Su vida estuvo marcada por los cambios políticos en Argentina. Las épocas de gobiernos militares y algunos gobiernos democráticos la obligaron a dejar la universidad y, en ocasiones, incluso el país.
En 1966, durante un gobierno militar, fue expulsada de la universidad y se fue a México. Allí trabajó como investigadora en la Universidad de Xalapa, en Veracruz. En 1973, pudo regresar a la universidad en Argentina. En ese tiempo, combinaba su trabajo con estudiantes universitarios en Córdoba con la enseñanza de lectura y escritura a campesinos de pueblos originarios en el norte del país.
Momentos difíciles y resiliencia
La noche del 24 de marzo de 1976, un grupo de militares entró por la fuerza en su casa. María estaba con su esposo, Alberto Santiago Burnichon, algunos de sus hijos, su nuera y dos nietos. Su esposo y su hijo menor fueron separados del grupo y llevados a un lugar de detención. María, junto a una de sus hijas, su nuera y sus dos nietos, fueron llevados con los ojos vendados y luego abandonados en un campo cercano. Su hijo apareció más tarde, después de haber estado en un centro de detención. Un día después, el cuerpo de su esposo fue encontrado sin vida.
Después de este doloroso suceso, María se mudó a Buenos Aires. Allí trabajó en casas y cuidando personas mayores para poder mantenerse. Al mismo tiempo, se unió al Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, donde trabajó activamente hasta el regreso de la democracia en 1983.
Regreso a la universidad y legado
En 1988, fue elegida Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, un cargo que ocupó hasta 1990. Luego, dirigió el Centro de Investigaciones de la Facultad hasta su jubilación.
La carrera de María Saleme estuvo siempre ligada a su profundo compromiso con la educación y la justicia social. Fue reconocida por su claridad en la lucha por lo que creía y por la honestidad en todas sus acciones.
Falleció en la ciudad de Córdoba el 21 de noviembre de 2003, a los 84 años de edad.
Publicaciones
María Saleme de Burnichon fue autora de un libro y coautora de otros.