María Mendoza de Vives para niños
Datos para niños María Mendoza de Vives |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Mendoza y Méndez | |
Nacimiento | 19 de diciembre de 1821 Ardales (España) |
|
Fallecimiento | 21 de febrero de 1894 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poetisa y novelista | |
Seudónimo | María Mendoza de Vives y María Mendoza | |
Género | Poesía | |
María Mendoza de Vives (Ardales, 19 de diciembre de 1821 - Barcelona, 21 de febrero de 1894) fue una importante escritora española. Se dedicó principalmente a la poesía y a escribir novelas.
Contenido
Biografía de María Mendoza de Vives
María Mendoza y Méndez nació en Ardales, un pueblo de Málaga. Su padre, Juan Mendoza y Rico, era médico, y su madre se llamaba Luisa Agustina Méndez y Parada. Aunque venía de una familia con buena posición, a su madre no le gustaba que María escribiera.
Primeros Pasos en la Escritura
Después de que su madre falleciera, María empezó a escribir y a publicar sus poemas. Esto ocurrió alrededor de 1838. Sus primeros trabajos aparecieron en periódicos de Málaga y Granada. Colaboró en publicaciones como El Guadalhorce y La Alhambra entre 1839 y 1840, donde también escribía junto a Dolores Gómez de Cádiz.
Vida Familiar y Traslados
En febrero de 1841, cuando tenía 20 años, María se casó con Ramón Vives y Torrebadella. Él trabajaba en la justicia, y María lo acompañó en sus viajes por diferentes lugares de Cataluña debido a su trabajo. Tuvieron al menos dos hijas que llegaron a la edad adulta, María y Montserrat, a quienes educó en casa.
Colaboraciones en la Prensa de Barcelona
Cuando se mudó a Barcelona, María siguió escribiendo para periódicos y revistas. Algunas de sus colaboraciones fueron en El Diario de Barcelona (1851), La Floresta (1857), El Siglo Literario (1874), La Moda Elegante (1878), Semanario Familiar Pintoresco (1879), La Ilustración (1880), El Mundo Ilustrado (1880), La Ilustración de la Mujer (1883), Los Niños (1883-1886), La Velada (1892) y La Ilustración Moderna (1894).
Fue muy bien recibida en Barcelona. En 1859, fue nombrada "Reina de las fiestas" en los Primeros Juegos Florales de Barcelona, un importante evento literario. María escribía poemas sobre la vida diaria y cuentos con enseñanzas. Formó parte de un grupo de escritoras en Barcelona que comenzó en 1860, junto a figuras como Pilar Pascual de San Juan y María Josefa Massanés. También participó en la Renaixença, un movimiento cultural y literario de la época.
Viaje a Filipinas y Regreso
En 1863, su esposo fue nombrado representante del rey en un tribunal importante en Manila, Filipinas. La familia se mudó allí hasta febrero de 1865. Cuando su esposo falleció, María regresó a Barcelona.
Más tarde, se casó por segunda vez y vivió un tiempo en Madrid, pero siempre siguió con su trabajo literario.
Reconocimientos y Últimos Años
María Mendoza de Vives participaba en reuniones literarias donde se leían y premiaban obras. En 1876, ganó un premio en Gerona por su obra Recuerdos de Andalucía. En 1878, recibió otro premio por su poema Una Página de Gloria, que trataba sobre la conquista de Mallorca. Fue miembro importante de varias asociaciones, como la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. También escribió el prólogo del libro Espumas de Enrique Claudio Girbal (1888) y participó en libros colectivos como Las mujeres españolas, americanas y lusitanas (1885) y Escritoras españolas contemporáneas (1909).
Falleció en Barcelona el 21 de febrero de 1894, a los 72 años.
Leyendas en Verso: Un Género Especial
La obra de María Mendoza de Vives se desarrolló entre 1840 y 1890. Sus escritos, tanto en contenido como en estilo, seguían las ideas del Romanticismo de su tiempo. A ella le gustaba mucho la poesía y la narrativa, y combinó ambas en un género llamado "leyendas en verso". Este tipo de obras le permitía contar historias usando la belleza de la poesía.
María Mendoza clasificó sus leyendas en cuatro grupos: tradicionales, históricas, religiosas y orientales. Las leyendas tradicionales e históricas son las más interesantes, ya que en ellas mostraba su forma de ver el mundo y a las personas, especialmente desde una perspectiva femenina.
Personajes Femeninos en sus Obras
Es notable que muchos de sus personajes femeninos no eran las típicas jóvenes inocentes que se ven en otras obras románticas. En cambio, en sus leyendas, las mujeres, aunque a veces eran víctimas de su destino, enfrentaban las consecuencias de sus acciones.
Por ejemplo, en su leyenda Brígida (1847), ambientada en la época de Carlos III, una esposa se encuentra en una situación difícil para proteger a alguien. Lo sorprendente es que, después de su acción, la persona a la que ayudó la desprecia.
Otra leyenda, El Conde de Teba (1852), de carácter histórico medieval, muestra el gran sufrimiento de una mujer casada con un señor feudal. Él solo se dedicaba a la guerra y no tenía tiempo para ella. La mujer se sentía sola, sin amor y sin la esperanza de tener hijos. La historia termina de forma triste cuando la mujer le dice a su esposo que quiere ir a un convento, y él, por un momento de gran enojo, causa un daño al confesor de su esposa.
En otros títulos, como No hay venganza sin castigo (1861), el personaje femenino es más parecido a la joven ideal del Romanticismo. Sin embargo, incluso en esta historia, se perciben los desafíos de la vida en un mundo medieval.
Obras Destacadas
- Brígida (Diario de Barcelona, 1851)
- Quien mal anda, mal acaba (1862)
- Hijo por hijo: Narración de un suceso (1862)
- Las barras de plata (1866 en París y 1887 en España)
- Flores de otoño (1879)
- Las serpientes del rey (1881) en el Mundo Ilustrado de Barcelona
- Preferencias de un padre (1887)
- La Pubila Ferreró (1887)
- Las llaves perdidas (1887)
- La loca de las tres cruces (1887)
- El alma de una madre
- El conde de Teba (Diario de Barcelona)
- El cuento del peregrino
- La montaña de fuego
- Un velatorio