robot de la enciclopedia para niños

María la Jabalina para niños

Enciclopedia para niños

María Pérez Lacruz (Teruel, 3 de mayo de 1917 - Paterna, 8 de agosto de 1942), conocida como la Jabalina, fue una joven española que vivió en una época de grandes cambios en su país. Su apodo, "la Jabalina", venía de la zona de Jabaloyas, de donde era su familia.

Datos para niños
María la Jabalina
María Pérez Lacruz.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María del Milagro Pérez Lacruz
Nacimiento 3 de mayo de 1917
Teruel (España)
Fallecimiento 8 de agosto de 1942
Paterna (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Enfermera y obrera
Seudónimo La Jabalina
Conflictos Guerra civil española
Miembro de Federación Ibérica de Juventudes Libertarias

¿Quién fue María la Jabalina?

María del Milagro Pérez Lacruz nació en Teruel el 3 de mayo de 1917. Sus padres eran Isabel Lacruz Civera y Manuel Pérez de la Esperanza.

La vida de María en su juventud

En 1923, cuando María era muy pequeña, su familia se mudó a Sagunto en busca de trabajo. En Teruel, las condiciones laborales para los trabajadores del ferrocarril y la minería eran muy difíciles.

Desde muy joven, María y sus cinco hermanos ayudaron a su familia. Trabajaban en un puesto de verduras y limpiando casas para contribuir a la economía familiar.

En 1934, María se unió a la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias, un grupo de jóvenes con ideas sobre la libertad y la igualdad.

Su participación en un conflicto histórico

Cuando comenzó la Guerra civil española en 1936, María tenía solo diecinueve años. Se unió a un grupo llamado la Columna de Hierro en Sarrión. Allí, trabajó como enfermera, ayudando a crear un hospital en el frente para atender a los heridos.

El 23 de agosto de 1936, durante un enfrentamiento en Teruel, María fue herida en una pierna. Pasó casi seis meses recuperándose en el Hospital Provincial de Valencia.

Después de recuperarse, María trabajó en una fábrica de armamento en Sagunto. Más tarde, se trasladó por un corto tiempo a Cieza, donde trabajó en una fábrica de hierro.

Los desafíos después del conflicto

Al finalizar la guerra, María fue detenida el 23 de abril de 1939. En ese momento, estaba esperando un bebé. Fue interrogada sobre su participación en la Columna de Hierro.

Después de un tiempo, fue puesta en libertad, pero la llamaron a declarar de nuevo. Se negó a aceptar algunas cosas que le leyeron, diciendo que no eran ciertas. Al día siguiente, el 31 de mayo, fue detenida de nuevo y llevada a la cárcel del Puerto de Sagunto sin una acusación clara.

Más tarde, se le acusó de "auxilio a la rebelión". Algunos informes la describieron de forma negativa, pero otros señalaron que no había participado en actos violentos. Un vecino la acusó de un incendio, pero aclaró que eran rumores.

El director del Hospital Provincial de Valencia, donde María estuvo ingresada por sus heridas de guerra, confirmó que ella estaba hospitalizada cuando ocurrieron algunos de los crímenes de los que se le acusaba.

Su vida en prisión y el nacimiento de su hijo

El 4 de noviembre, María fue trasladada a un hospital en Valencia debido a problemas de salud y su avanzado embarazo. Dio a luz el 9 de enero de 1940. Lamentablemente, nunca más se supo de su hijo, ya que fue entregado en adopción.

Después de dar a luz, María regresó a la cárcel, primero a los calabozos del Gobierno Civil de Valencia y luego a la Prisión Provincial de Mujeres de Santa Clara. Finalmente, estuvo en la prisión de mujeres de Valencia.

El 28 de julio de 1942, se inició un juicio contra ella. Fue condenada a muerte y ejecutada en el cementerio de Paterna diez días después, junto a un grupo de seis hombres. Fue la última mujer ejecutada en Paterna durante ese período.

Reconocimientos y homenajes

María Pérez Lacruz ha sido recordada y homenajeada por su historia:

  • En 2003, una asociación de mujeres de Sagunto le rindió homenaje.
  • En septiembre de ese mismo año, se pidió que una calle o plaza llevara su nombre. Hoy, la calle María Pérez Lacruz se encuentra en el barrio La Pinaeta de Sagunto.
  • Lola López, de la Companya Hongaresa de Teatre, escribió y actuó en una obra de teatro llamada María la Jabalina, la historia de una joven miliciana. Esta obra cuenta su vida y honra a todas las mujeres que lucharon por sus ideales de libertad.
  • En 2021, el Ayuntamiento de Sagunto encargó a Cristina Durán y Miguel Ángel Giner una obra gráfica sobre la vida de María.
  • En 2022, el podcast de À Punt "El mur: els noms de la memòria" dedicó un capítulo a María Pérez Lacruz, titulado María la Jabalina, la miliciana de Sagunt.
  • En 2023, se publicó el cómic María la Jabalina, creado por Cristina Durán y Miguel Á. Giner Bou.

Galería de imágenes

Véase también

  • Milicianas. Mujeres republicanas combatientes
kids search engine
María la Jabalina para Niños. Enciclopedia Kiddle.