robot de la enciclopedia para niños

María Clemencia Herrera Nemerayema para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Clemencia Herrera Nemerayema
Información personal
Nacimiento 1968
La Chorrera, Departamento del Amazonas, Colombia.
Nacionalidad Colombiana
Etnia Uitoto (Muina Murui)
Religión Cosmovisión uitoto
Familia
Padres Eulogio Herrera
Educación
Educación Colegio de Promoción Social de Viotá, estudia Derecho Propio Intercultural en la Universidad del Cauca y con la Universidad Carlos III de Madrid.
Información profesional
Ocupación Docente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Activista defensora de la naturaleza y la biodiversidad y de los derechos de los pueblos indígenas.
Años activa 1990-actualmente
Conocida por Figura central del movimiento por los derechos indígenas y por abogar por la biodiversidad

María Clemencia Herrera Nemerayema nació en 1968 en La Chorrera, Amazonas, Colombia. Es una importante activista que defiende los derechos de los pueblos indígenas, especialmente los de las mujeres del Amazonas, y la protección de la biodiversidad. Desde muy joven, comenzó a trabajar en esta labor con la ONIC, en un momento clave para Colombia.

¿Quién es María Clemencia Herrera Nemerayema?

María Clemencia Herrera Nemerayema es una líder indígena del pueblo Uitoto (Muina Murui). Se ha dedicado a proteger la naturaleza y los derechos de su comunidad. Su trabajo ha sido muy importante para que las voces de los pueblos indígenas sean escuchadas.

Sus Primeros Años y el Inicio de su Liderazgo

Desde pequeña, María Clemencia aprendió de su abuelo la importancia de la cultura y las tradiciones de su pueblo. Él le enseñó una forma de vida diferente a la que se enfoca solo en el dinero.

Cuando terminó la escuela primaria en La Chorrera, no le dieron su diploma. Esto fue porque no quiso olvidar su lengua materna, el Uitoto minika. A sus 15 años, le dijeron que debía cambiar, pero ella se negó a dejar sus raíces.

Su Camino en la Educación y el Activismo

En 1986, María Clemencia se mudó a Viotá, Cundinamarca, para estudiar. Allí, junto a otras estudiantes de la región amazónica, lideró proyectos comunitarios. También fue capitana de equipos deportivos como baloncesto y voleibol.

A los 20 años, sin haber terminado el bachillerato, se unió a la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). En ese tiempo, Colombia estaba creando una nueva constitución. María Clemencia ha trabajado en la ONIC desde entonces.

Ella explica que su conocimiento no viene solo de las aulas. Lo ha construido a través de su trabajo en la defensa de los derechos humanos y la biodiversidad. Dice: «Yo no soy bióloga, no soy ecóloga, pero mi título creo que es el conocimiento y la sabiduría de que conozco la naturaleza, las plantas, el manejo para sembrar, cosechar, comer y alimentar a la gente».

Proyectos y Logros Importantes

En 1992, María Clemencia participó en una investigación sobre por qué algunos proyectos en la Cuenca Amazónica no tenían éxito.

También trabajó en la organización del resguardo Predio Putumayo. Este es un territorio enorme de casi 6 millones de hectáreas. Había sido quitado a los pueblos amazónicos durante la época de la Fiebre del caucho, un periodo en el que se explotaba mucho el caucho y se afectaba a las comunidades. El territorio fue devuelto en abril de 1988.

En 2004, fundó la corporación Mujer, Tejer y Saberes (Mutesa). Esta organización ayuda a mujeres amazónicas que se han mudado a Bogotá a mantener y compartir sus conocimientos ancestrales.

Además, es fundadora y coordinadora de la Escuela de Formación Política para el Liderazgo y la Gobernabilidad de la Amazonia colombiana. Esta escuela pertenece a la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC).

Actualmente, María Clemencia estudia Derecho Propio Intercultural en la Universidad del Cauca. También estudia este tema con la Universidad Carlos III de Madrid. Es profesora en el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Su gran sueño es crear la primera universidad indígena e intercultural para llegar a las comunidades más lejanas.

María Clemencia también ha sido candidata al Senado. Sus propuestas se enfocan en proteger la biodiversidad.

Reconocimientos

En 2019, María Clemencia Herrera Nemerayema recibió el Premio Bartolomé de las Casas en su edición número XXVIII. Este premio reconoce su importante labor.

kids search engine
María Clemencia Herrera Nemerayema para Niños. Enciclopedia Kiddle.