Manuel Pardo de Andrade para niños
Datos para niños Manuel Pardo de Andrade |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de noviembre de 1760 Xaz (España) |
|
Fallecimiento | 5 de mayo de 1823 Francia |
|
Causa de muerte | Cólera | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y sacerdote | |
Manuel Pardo de Andrade (nacido el 21 de noviembre de 1760 en Xaz, La Coruña, y fallecido el 5 de mayo de 1823 en París) fue un importante escritor, poeta y periodista español. También se le conoció por otros nombres como León de Parma, Pardo de Chas o Vardo de Chaz. Fue una figura destacada por sus ideas avanzadas para su época.
Contenido
¿Quién fue Manuel Pardo de Andrade?
Manuel Pardo de Andrade nació en una familia noble, pero al ser el segundo hijo, se esperaba que se dedicara a la vida religiosa. Por eso, ingresó en la orden de los agustinos antes de cumplir los quince años.
Desde muy joven, mostró grandes habilidades para el estudio. Sus superiores lo enviaron a Salamanca para estudiar Teología entre 1780 y 1782. Luego, continuó sus estudios en Roma y Perusa, donde obtuvo un título que le permitió enseñar Humanidades, Física y Moral en Ancona hasta 1787. Durante este tiempo, escribió una obra de teatro en italiano llamada La conversione di Sant'Agostino.
Regreso a España y su carrera como escritor
En 1767, Manuel Pardo de Andrade regresó a España. En 1792, consiguió dejar la vida religiosa, alegando problemas de salud. Después, trabajó como capellán en un batallón de infantería, lo que le permitió viajar por el centro y norte de España durante once años.
Mientras tanto, empezó a escribir. Publicó muchos artículos en el Diario de Madrid durante seis años, usando diferentes nombres como León de Parma o Pardo de Chaz. Sus escritos mostraban ideas modernas y de libertad. En 1797, intentó crear un periódico en La Coruña llamado El Curioso Herculino, pero no obtuvo permiso.
Su papel durante la Guerra de la Independencia
Cuando estalló la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Manuel Pardo de Andrade, que ya era capitán, se puso al frente del Diario de La Coruña. Este fue el primer periódico político de la región y fue apoyado por la Junta Suprema del Reino de Galicia.
Más tarde, dirigió el Semanario Político, Histórico y Literario de La Coruña (1809-1810). En 1811, publicó un libro con su nombre, Reflexiones sobre la mejor constitución posible en España. También colaboró en otros periódicos como el Boletín Patriótico y El Ciudadano por la Constitución.
Ideas y publicaciones importantes
Manuel Pardo de Andrade escribió varios folletos anónimos donde expresaba sus ideas. Por ejemplo, uno de ellos se titulaba El pueblo gallego no hizo gestión alguna para que el supremo Gobierno restablezca el Tribunal de la Inquisición (La Coruña, 1812). En agosto de 1813, formó parte de la Junta de Censura, un grupo que revisaba lo que se publicaba.
Para difundir sus ideas sobre la Constitución, publicó un poema popular llamado Os rogos d'un gallego establecido en Londres. También fundó un grupo llamado el Club de la Esperanza, que se reunía en un café de La Coruña.
Exilio y últimos años
Cuando el gobierno cambió y las ideas de libertad fueron suprimidas, Manuel Pardo de Andrade tuvo que huir para salvar su vida. Logró llegar a Inglaterra y luego a París. Allí se encontró con otro escritor famoso, Leandro Fernández de Moratín, quien lo describió escribiendo poemas contra el gobierno. En París, conoció a Rosa Hardy, con quien tuvo dos hijas.
En 1820, pudo regresar a España y publicó sus Poesías en La Coruña. También comenzó a escribir para el Correo de la Diputación de La Coruña (1820-1822).
Cuando el gobierno volvió a cambiar, tuvo que emigrar de nuevo. En julio de 1823, llegó a Inglaterra y luego a Bruselas en octubre. Viajó por Alemania e Inglaterra buscando un lugar donde vivir y trabajar. Finalmente, en 1825, se encontraba en París con su familia, trabajando como traductor de libros científicos. Falleció en París el 5 de mayo de 1823 a causa del cólera, durante una de las primeras epidemias que afectaron a Francia.
Obras destacadas
- La conversione di Sant'Agostino (obra de teatro).
- Reflexiones sobre la mejor constitución posible en España (1811).
- Juicio imparcial sobre la conducta del obispo "que fue" de Orense.
- Principios elementales que han de servir de gobierno a la comisión de las tres Juntas reunidas en Galicia, León y Asturias (1811).
- El pueblo gallego no hizo gestión alguna para que el supremo Gobierno restablezca el Tribunal de la Inquisición (1812).
- Os rogos d'un gallego establecido en Londres, dedicados os seus paisanos para abrilles os ollos sobre certas iñorancias, e o demais que verá o curioso lector (1813).
- Poesías (1820).
- Los artículos del Diario de Madrid, (1794-1800).