Manuel María Gutiérrez Beganige para niños
Datos para niños Manuel María Gutiérrez Beganige |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1775 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 1850 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista | |
Manuel María Gutiérrez Beganige (Cádiz, 1775 - Madrid, 1850) fue un importante economista español. Dedicó su vida a estudiar cómo funciona el dinero, el comercio y la riqueza de un país.
Nació en la ciudad de Cádiz el 16 de julio de 1775. Sus padres fueron Juan Antonio Gutiérrez e Isabel Beganige.
Contenido
Primeros años y estudios
Manuel María Gutiérrez comenzó sus estudios en el Colegio-Seminario de San Fulgencio, en Murcia. Allí se dedicó a la Teología, que es el estudio de las creencias religiosas. Logró obtener el título de doctor en esta materia.
Después de terminar sus estudios, trabajó como profesor de Teología en la misma institución. Sin embargo, en 1801 fue expulsado. Esto ocurrió porque apoyaba y compartía nuevas ideas sobre la sociedad y el gobierno.
Viajes y vida familiar
Entre los años 1801 y 1811, es muy probable que Manuel María viajara por diferentes países. Se cree que estuvo en España, Francia e Inglaterra. Estos viajes le permitieron conocer otras formas de pensar y de organizar la economía.
En 1811, ya se sabe con seguridad que vivía en Madrid. Allí nacieron sus dos hijos, Manuel María y Eduardo.
Carrera profesional y docencia
En 1818, Manuel María Gutiérrez consiguió un puesto importante. Fue nombrado profesor de comercio y economía en el Consulado Marítimo y Terrestre de Málaga. Esta institución se encargaba de regular el comercio por mar y tierra.
Trabajó allí con algunos altibajos hasta 1826. En ese año, la cátedra (el puesto de profesor) que ocupaba fue eliminada.
Trabajo en la Hacienda Pública
Después de dejar Málaga, Manuel María se mudó de nuevo a Madrid. Allí ocupó varios cargos como funcionario público. Trabajó en la Hacienda Pública, que es la parte del gobierno que se encarga de los impuestos y el dinero del país.
Fue secretario de la Junta Revisora de Aranceles. También trabajó en la Dirección General de Rentas. Además, fue asesor de una comisión de fabricantes de tejidos de algodón de Cataluña.
Su labor como periodista
Al mismo tiempo que trabajaba para el gobierno, Manuel María Gutiérrez también escribía en periódicos. Publicaba artículos sobre temas de economía y sociedad.
Colaboró en publicaciones como el Correo Literario y Mercantil, El Patriota, Miscelánea de Comercio, Artes y Literatura, Cartas Españolas y el Boletín de Comercio.
Obras y pensamiento económico
Manuel María Gutiérrez tradujo al español varias obras importantes de economía. Entre ellas, la segunda edición de 1816 del Traité d'économie politique de Jean-Baptiste Say. También tradujo Élements d'idéologie de A.L.C. Destud de Tracy y, en 1831, Elementos de economía política de James Mill.
Su obra más destacada se publicó en 1839. En este libro, Manuel María analizaba la libertad de comercio y los puertos francos. Un puerto franco es un lugar donde las mercancías pueden entrar y salir sin pagar impuestos.
Evolución de sus ideas
Al principio, Manuel María Gutiérrez defendía el librecambismo. Esta idea propone que el comercio entre países debe ser lo más libre posible, con pocos impuestos o barreras.
Sin embargo, a partir de la década de 1830, sus ideas cambiaron. Empezó a defender el proteccionismo. El proteccionismo busca proteger la producción de un país. Esto se logra poniendo impuestos altos a los productos que vienen de fuera. Así, los productos nacionales son más baratos y se venden más.