Manuel Gago García para niños
Datos para niños Manuel Gago García |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de marzo de 1925 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 29 de diciembre de 1980 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historietista y editor | |
Obras notables | El Guerrero del Antifaz | |
Miembro de | Escuela Valenciana de historieta | |
Manuel Gago García (nacido en Valladolid el 7 de marzo de 1925 y fallecido en Valencia el 29 de diciembre de 1980) fue un dibujante de historietas muy importante en España. Es conocido por ser uno de los creadores más destacados de la Escuela Valenciana de cómic.
Manuel Gago es el autor de la famosa serie El Guerrero del Antifaz. También fundó sus propias editoriales, Garga y Maga. Curiosamente, los nombres de estas editoriales son anagramas de su propio nombre, es decir, usan las mismas letras pero en diferente orden.
Contenido
¿Quién fue Manuel Gago?
Manuel Gago nació en 1925 en Valladolid. Pasó su infancia entre Madrid y Albacete. En Albacete, su padre estuvo en prisión. Manuel aprendió a dibujar por sí mismo, sin ir a una escuela de arte.
Sus primeros pasos como dibujante
Desde 1942, Manuel Gago empezó a enviar sus primeras historietas a diferentes editoriales. Lo hacía incluso mientras se recuperaba de una enfermedad. Algunas de sus primeras obras fueron El Espíritu de la Selva y Viriato.
También comenzó a trabajar para la Editorial Valenciana. Para ellos, creó episodios sueltos y, un año después, las series Niño Gonzalo y Richard y Bakutu.
El éxito de "El Guerrero del Antifaz"
En 1944, Manuel Gago publicó la primera historieta de su personaje más famoso: El Guerrero del Antifaz. Esta serie de aventuras se desarrolla en la España de la época de los Reyes Católicos. La idea original se inspiró en una novela de Rafael Pérez y Pérez.
Manuel Gago escribió los guiones de El Guerrero del Antifaz junto a su hermano Pablo y Pedro Quesada. La serie fue un éxito enorme. Se publicó sin parar en cuadernos individuales hasta 1966. Llegó a vender hasta 200.000 ejemplares de cada número.
Otras series populares
Mientras dibujaba las aventuras de El Guerrero del Antifaz, Gago también creó otros cómics. Algunos de ellos fueron Tonín el huerfanito y Alberto España (ambos de 1944). También hizo La pandilla de los siete (1945) y El Pequeño Luchador (1945 - 1956).
El Pequeño Luchador se ambientaba en el Lejano Oeste y también fue muy popular. Manuel Gago también presentó a otros dibujantes talentosos a la editorial, como Luis Bermejo y Miguel Quesada.
Su etapa de madurez y creación de editoriales
En 1946, Manuel Gago se mudó a Valencia de forma definitiva. Allí, creó la serie El Temerario para una revista de la Editorial Valenciana. Los expertos consideran esta obra como un trabajo más maduro.
Un año después, publicó El Espadachín de Hierro (1947) con Toray. Poco después, decidió trabajar solo para Editorial Valenciana. En 1948, se casó con Teresa Quesada, quien era hermana de Miguel y Pedro Quesada.
Otra serie muy exitosa de esa época fue Purk, el hombre de piedra (1950-1957). Esta historia se desarrollaba en la prehistoria y los guiones eran de su hermano, Pablo Gago. En ella, la imaginación de Manuel Gago no tenía límites, creando seres fantásticos como hombres-rinoceronte.
Nace Editorial Maga
En 1950, Manuel Gago consiguió un acuerdo que le permitía trabajar para otras editoriales. Así, creó su propia empresa con sus hermanos Pablo y Luis. Esta empresa se llamó Editorial Garga. Para ella, dibujó cuatro cómics de aventuras: El Misterioso X, El rey del Oeste, El Libertador y El Hijo de las Galeras.
Después de que este proyecto no funcionara tan bien, Manuel Gago fundó otra editorial con su padre: la Editorial Maga. En Maga trabajaron muchos dibujantes famosos, como José Ortiz, Luis Bermejo, Pedro Quesada y Eustaquio Segrelles.
Manuel Gago trabajaba a un ritmo increíble. Llegó a dibujar cinco series a la semana. Para Maga, creó 22 aventuras, entre ellas El As de Espadas, El Defensor de la Cruz, El Corsario sin Rostro, Piel de Lobo y El Aguilucho. Al mismo tiempo, seguía dibujando El Guerrero del Antifaz y otras series para Editorial Valenciana, como El guerrillero audaz (1962). Incluso trabajó para Bruguera con El mosquetero azul (1962).
Sus últimos años y legado
En 1966, Manuel Gago decidió retirarse del mundo del cómic. Había dibujado más de 27.000 páginas. Sin embargo, a partir de 1973, volvió a colaborar con Editorial Valenciana.
En 1978, debido al éxito de una nueva edición de las historietas de su personaje, empezó a publicar las Nuevas Aventuras del Guerrero del Antifaz. Estas se publicaron en un formato diferente y a color. Se hicieron 110 números, pero la serie quedó incompleta porque Manuel Gago falleció el 29 de diciembre de 1980.
Después de su fallecimiento, el personaje de El Guerrero del Antifaz fue registrado. Sin embargo, en 2005, un juzgado de Valencia reconoció que la autoría del personaje era de Manuel Gago.
Un estilo único
Manuel Gago es una de las figuras más importantes de la época dorada del cómic valenciano. Esto se debe al gran éxito de sus obras y a la influencia que tuvo en otros dibujantes de su tiempo, como Luis Bermejo, José Ortiz o Miguel Quesada.
Los expertos dicen que Gago sabía cómo hacer que el lector se metiera de lleno en la historia. Su objetivo principal era que la gente "viviera" y "sintiera" lo que estaba leyendo. Aunque a veces su dibujo podía parecer un poco descuidado, esto se debía a la enorme cantidad de trabajo que tenía que hacer.
En la ciudad de Valencia, hay una calle que lleva su nombre en su honor.
Obras destacadas de Manuel Gago
Aquí tienes una lista de algunas de las series y cómics que dibujó Manuel Gago:
Años | Título | Guionista | Tipo | Publicación | Género |
---|---|---|---|---|---|
1940 | Selección Aventurera | Serial | Valenciana | ||
1944 | El Espíritu de la Selva | Serial | Hispano Americana | ||
1943 | Carlos Ray, Corazón de Acero | Serial | Valenciana | ||
1943 | Serial | "Grandes Películas" (Valenciana) |
|||
1943 | El Niño Gonzalo | Serial | Valenciana | ||
1943 | Aventuras de Richard y Bakutu | Serial | Valenciana | ||
1944 | El Guerrero del Antifaz | Manuel Gago, Pedro Quesada |
Serial | Valenciana | Histórico |
1944 | El As del Trapecio/Alberto España y su perro Nick | Serial | Valenciana | ||
1943 | Tonín, el Huerfanito | Serial | Valenciana | ||
1945 | El Pequeño Luchador | Manuel Gago, Pedro Quesada |
Serial | Valenciana | Oeste |
1945 | El Paso de las Termópilas | Kali | Serie | "Flechas y Pelayos" | Histórico |
1945 | El pequeño enmascarado/La pandilla de los siete | Pedro Quesada | Serial | Valenciana | |
1945 | Aventuras de Bob Tayler, el Justiciero | Serial | Valenciana | ||
1947 | El Espadachín de Hierro | Manuel Gago, Ayné Arnau |
Serial | Toray | |
1948 | El Capitán León | Serial | Marco | ||
1949 | Purk, el hombre de piedra | Pablo Gago | Serial | Valenciana | Fantástico |
1949 | El Temerario | Serie | "El Temerario" | Oeste | |
1949 | La reina que no quiso morir | Serie | "Chicos" (1.ª época) |
||
1950 | El Misterioso X | Pablo Gago | Serial | Garga | |
1950 | El Rey del Oeste | Pablo Gago | Serial | Garga | |
1950 | El Libertador | Serial | Garga | ||
1950 | El Hijo de las Galeras | Pablo Gago | Serial | Garga | |
1951 | El Terrestre Invencible | Serie | "S.O.S." (1.ª época, Valenciana) |
||
1951 | Pablo Gago | Historieta autoconclusiva | Leyenda y fantasía (Maga) |
Fantástico, variante tebeo de hadas |
|
1951 | El Pistolero Justiciero | Pedro Quesada | Serial | Maga | |
1951 | Tony y Anita | Pedro Quesada | Serial | Maga | |
1952 | El Espadachín Enmascarado | Manuel Gago, Pablo Gago, Pedro Quesada |
Serial | Valenciana | |
1953 | El Caudillo Justiciero | Serie | "Jaimito" (1.ª época, Valenciana) |
||
1954 | El As de Espadas | Federico Amorós | Serial | Maga | |
1955 | El Capitán España | Manuel Gago, Pablo Gago |
Serial | Maga | |
1955 | El Hijo de la Jungla | Pablo Gago | Serial | Maga | |
1955 | Don Pedro Conde | Manuel Gago, Pablo Gago |
Serial | Maga | |
1956 | El Defensor de la Cruz | Pablo Gago, Pedro Quesada |
Serial | Maga | |
1957 | El Club de los Cinco | Manuel Gago, Pablo Gago |
Serial | Maga | |
1957 | El Capitán Valiente | Pedro Quesada | Serial | Maga | |
1957 | Puño de Hierro | Pedro Quesada | Serial | Maga | |
1957 | El Paladín Audaz | Manuel Gago, Pablo Gago |
Serial | Maga | |
1958 | Marcos | Pedro Quesada | Serial | Maga | Ciencia ficción |
1958 | El Duque Negro | Pedro Quesada | Serial | Maga | Histórico |
1958 | Jungla | Pedro Quesada | Serial | Maga | |
1959 | Aguilucho, El | Pedro Quesada | Serial | Maga | Ciencia ficción |
1959 | Piel de Lobo | Antonio de Laiglesia | Serial | Maga | Fantástico |
1959 | El Corsario sin Rostro | Manuel Gago, Federico Amorós |
Serial | Maga | Histórico, variante piratas |
1960 | Jim Alegrías | Pedro Quesada | Serial | Maga | |
1961 | El Patriota | Pedro Quesada | Serial | Valenciana | |
1961 | Hombres Heroicos | Pedro Quesada | Serial | Maga | |
1961 | El Cruzado Negro | Manuel Gago, ¿Federico Amorós? |
Serial | Maga | |
1962 | El Gran Bush | Serial | Maga | ||
1962 | Castor | Serial | Maga | ||
1962 | El mosquetero azul | Silver Kane, C. Lotti |
Serial | Bruguera | Histórico |
1962 | El Guerrillero Audaz | Pedro Quesada | Serial | Valenciana | |
1963 | Espíritu del Oeste | Pedro Quesada | Serial | Maga | |
1963 | El Terremoto Marino | Serial | Maga | ||
1964 | El Caballero Valor | Serie | "Pantera Negra" | ||
1964 | La Cuadrilla Terremoto | Serie | "Flecha Roja" | ||
1964 | Mi tío y yo | Pablo Gago | Serial | Maga | |
1966 | El Acróbata Terremoto | Manuel Gago | Serial | Maga | |
1966 | El Halcón Alegre | Manuel Gago | Serial | Gogar | |
1966 | Jimmy, reportero gráfico | Serial | Gogar | ||
1966 | Cameron Kid | Serial | Gogar | ||
1973 | Matt West, el Justiciero | Serie | "Jaimito" (Valenciana) |
||
1979 | Nuevas Aventuras de El Guerrero del Antifaz | Serial | Valenciana |