Manda pía forzosa para niños
La manda pía forzosa fue un tipo de impuesto especial que existió en España y en sus territorios de América y Asia entre los años 1811 y 1845. Era un pago obligatorio que se incluía en los testamentos o en las herencias de personas fallecidas sin testamento. El dinero recaudado se usaba para ayudar a las personas afectadas por la Guerra de la Independencia Española.
Este impuesto fue creado por las Cortes de Cádiz el 3 de mayo de 1811. Consistía en el pago de 12 reales de vellón en España o 3 pesos en las colonias. Todas las personas u organizaciones que recibían una herencia debían pagarlo. Los notarios tenían la obligación de incluir esta cláusula en los testamentos, y si no había testamento, la ley lo exigía. Las personas muy pobres estaban libres de este pago.
Contenido
¿Para qué se usaba la Manda Pía Forzosa?
El dinero que se recogía con la manda pía forzosa estaba destinado a ayudar a los prisioneros de guerra y a las viudas que habían sufrido por la Guerra de la Independencia. Era una forma de apoyar a quienes más lo necesitaban en esos momentos difíciles.
¿Quién se encargaba de la recaudación?
Los sacerdotes de las parroquias donde se realizaban los entierros eran los responsables de recoger este dinero. Cada tres meses, debían entregar lo recaudado a una "junta pía religiosa". Esta junta estaba formada por varias autoridades importantes de la provincia, como el capitán general, el presidente de la audiencia, el arzobispo u obispo, un canónigo, el sacerdote más antiguo, el corregidor y el síndico personero.
Esta misma junta era la encargada de elegir a las personas que merecían recibir la ayuda económica en sus diócesis o provincias. Luego, les entregaban el dinero correspondiente y debían informar de todo al Secretario de Estado y al del despacho de Gracia y Justicia.
¿Cuánto tiempo estuvo vigente este impuesto?
Al principio, la manda pía forzosa se pensó para durar solo mientras la guerra estuviera activa y diez años más. Sin embargo, su duración se extendió varias veces. El rey Fernando VII ordenó que continuara cobrándose en los años 1819, 1825, 1827 y 1831.
En 1837, el ministro de Hacienda propuso eliminar este impuesto porque era impopular y difícil de recaudar. Finalmente, desapareció en 1845, cuando se incluyó en un impuesto más grande sobre propiedades, cultivos y ganado, como parte de una reforma fiscal. Esta decisión fue confirmada por un decreto de la reina Isabel II de España en 1855.
¿Cuánto dinero se recaudó?
En el año 1835, debido a la gran cantidad de fallecimientos causados por una epidemia de cólera, se recaudaron 857.092 reales. Para el año 1840, la cantidad recaudada disminuyó a 503.390 reales.