robot de la enciclopedia para niños

Mameria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mameria
Mameria
Ubicación
Continente América del Sur
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Madre de Dios
Cuzco
Coordenadas 12°46′18″S 71°50′49″O / -12.771777777778, -71.847027777778
Historia
Tipo Fortificación
Mapa de localización
Mameria ubicada en Departamento del Cuzco
Mameria
Mameria
Ubicación en Cusco
Mameria ubicada en Perú
Mameria
Mameria
Ubicación en Perú

Mameria es un importante sitio arqueológico ubicado en la selva alta de Perú. Se encuentra entre las regiones de Madre de Dios y Cuzco, cerca del Río Mameria. Se cree que fue habitado por el pueblo indígena Machiguenga desde 1950.

Las construcciones de Mameria probablemente fueron hechas durante la época de los Incas. Este lugar pudo haber servido como un centro para el intercambio de productos entre las montañas y la selva. También fue un sitio importante para la producción de una planta tradicional usada por los Incas.

¿Qué es Mameria?

Mameria es un gran conjunto de ruinas antiguas que aún se mantiene en buen estado. Está protegido por su ubicación remota y el difícil acceso. La zona tiene montañas cubiertas de selva, ríos rápidos y muchos insectos. Además, es difícil encontrar comida silvestre, por lo que la supervivencia depende de la ayuda de los pueblos indígenas locales.

Hasta hace algunas décadas, esta área era conocida como "Callanga". Sin embargo, en los últimos 25 años, se le llama "Mameria". Este nombre podría venir de la palabra "mameri" en el idioma de los Machiguenga, que significa "no hay ninguno".

Al oeste de Mameria se encuentra la Cordillera de Paucartambo, una cadena montañosa de los Andes peruanos. Desde allí, un antiguo sendero inca de piedra se extiende hacia el norte. Este camino tiene ramales que se dirigen hacia el este, hacia la cuenca del Amazonas. Algunos creen que uno de estos caminos lleva al legendario refugio inca de Paititi.

Primeras exploraciones en Mameria

Antes de que se realizara una exploración más profunda, algunas personas aventureras ya habían visitado Mameria.

  • En la década de 1960, se dice que Hernán Flores llegó a Mameria buscando oro.
  • En 1979, un grupo de exploradores de Francia y Perú, liderados por Herbert y Nicole Cartagena, llegaron en helicóptero. Buscaban Paititi y querían encontrar ruinas incas en la selva. Necesitaban un guía y encontraron a don Tomás Toledo y sus hijos, Goyo y Gavino. Goyo se unió a ellos y los guio a Mameria, donde aterrizaron en una zona cultivada por los Machiguenga. Después de un mes, exploraron restos incas y regresaron a Cuzco.

Goyo Toledo decidió quedarse a vivir con los Machiguenga en la selva. Aprendió sus costumbres y habilidades para sobrevivir.

Expedición del General Essenwanger

En 1980, el General Ludwig Essenwanger de la Fuerza Aérea Peruana, junto con el sacerdote Juan Polentini, también llegaron a Mameria en helicóptero. Llevaban tropas y equipo militar. Encontraron una colina llena de ruinas y el General ordenó usar maquinaria para buscar objetos de valor. Muchos objetos fueron llevados en avión a una base militar y luego en camiones a Cuzco. Los habitantes de Paucartambo aún recuerdan el paso misterioso de esos camiones.

Goyo y su compañera, "Carmen" en 1984.

Nuevas visitas y descubrimientos

En 1982, Gavino, el hermano de Goyo, y Guillermo Mamani, un campesino, fueron a buscar a Goyo. No sabían si estaba vivo, pero Gavino estaba decidido a encontrarlo. Se guiaron por el humo de las casas Machiguenga.

En 1983, Carlos Cartagena, el hermano menor de Herbert, también intentó llegar a Mameria. Después de un mes de viaje, encontró a Goyo. Sin embargo, sus exigencias y amenazas no fueron bien recibidas por los Machiguenga. Finalmente, el grupo regresó a Cuzco, cansado y sin provisiones.

Exploraciones de Gregory Deyermenjian

En 1984, 1985 y 1986, el explorador estadounidense Gregory Deyermenjian comenzó sus propios viajes a Mameria. Su objetivo era encontrar respuestas sobre Paititi y la presencia inca en la selva.

Los Incas eran principalmente montañeses, pero su cultura mostraba una fuerte influencia de la selva. Animales como el jaguar y la serpiente grande eran símbolos importantes. El oro y las plumas de aves tropicales, que venían de la selva, eran muy valorados por los Incas.

El difícil camino a Mameria

Los viajes a Mameria eran muy difíciles. A veces, se usaban vehículos y mulas para llegar a la Cordillera de Paucartambo. El camino inca de piedra, llamado Qhapaqñan, era difícil de seguir. Pasaban por lugares como Inka Chaca (Puente Inca) y tambos (casas de descanso). El clima era extremo, con hielo por la mañana, niebla, llovizna y frío intenso por la noche.

Después de casi una semana de viaje por las montañas, comenzaban a descender hacia una zona pantanosa llamada San Martín. Desde allí, el descenso por el bosque nuboso era muy empinado y lleno de vegetación densa. El único camino era seguir el arroyo, cruzándolo varias veces y subiendo por las laderas empinadas para evitar cañones rocosos.

Los exploradores se encontraban con rocas gigantes y troncos caídos. El camino era resbaladizo y peligroso. Finalmente, llegaban a los ríos Sarhuato y Mameria, donde se encontraban las casas de los Machiguenga.

Vivienda Machiguenga construida por Goyo en Chakupangu.

La vida con los Machiguenga

Los Machiguenga, junto con otros pueblos, eran los "Antis" de las leyendas incas. Ellos conservaban algunas costumbres incas, como el uso de túnicas de algodón, bolsos, adornos nasales y el uso de la hoja de una planta tradicional. También usaban algunas palabras quechuas, como "michi" para gato o "kori" para oro.

Estos Machiguenga habían llegado a la selva alta en la década de 1960, escapando de condiciones difíciles en el valle del río Yavero. En Mameria encontraron aislamiento, pero también enfrentaron un clima fresco por las noches y ataques de otros grupos.

En las casas Machiguenga, como la de Goyo, se encontraron objetos de metal y cerámica. Goyo también recolectaba hojas de una planta tradicional de árboles silvestres, que se cree que eran descendientes de las plantas cultivadas por los Incas. Incluso, la casa de Goyo tenía una pared que era parte de un antiguo muro inca.

Hallazgos arqueológicos en Mameria

Desde las casas de Goyo, se realizaron varias expediciones para buscar y documentar ruinas incas.

Chakupangu Arriba

En la cima de una colina, se encontraron fragmentos de cerámica y muros incas. Las construcciones eran rústicas, con piedras sin labrar apiladas sin argamasa. Había muchas tumbas circulares que habían sido saqueadas. Grandes árboles habían sido derribados y el área estaba excavada. Se encontraron montones de piedras de paredes derrumbadas. Este era el lugar donde el General Essenwanger había estado. Se fotografiaron los restos de una estructura de tres lados, con un muro de 8.5 metros de largo. También había paredes circulares, lo que podría indicar una influencia anterior a los Incas.

Ciudad de Mameria y El Horno

Siguiendo el río Mameria, se llegó a una zona que Herbert y Nicole Cartagena habían llamado "Ciudad de Mameria". Aquí se encontraron cientos de objetos incas, como adornos de metal y bolas huecas que hacían ruido. También se halló una pequeña figura de metal que representaba a un noble inca y vasijas de cerámica con formas de cabezas de animales. Todos estos objetos eran de estilo inca, aunque de construcción sencilla.

En años posteriores, se encontró un horno subterráneo en esta misma zona, con una gruesa capa de ceniza. Se cree que este horno fue el origen de la cerámica inca encontrada en el sitio, por lo que el lugar fue llamado "El Horno".

Otras estructuras y el "mini-Saqsaywaman"

En otras exploraciones, se encontraron más objetos y estructuras. Goyo desenterró una gran escultura de piedra que llamó "Sirena". También se descubrieron plataformas incas en las cimas de las colinas, que probablemente se usaban para adorar al sol.

En un lugar, se encontró una estructura de piedra que Goyo llamó un "mini-Saqsaywaman", en referencia a la famosa fortaleza inca cerca de Cuzco. Este edificio tenía un segundo nivel, muros largos y dobles, y pasillos. Es la ruina inca más grande encontrada en esta selva y podría haber tenido una función administrativa importante.

Más al sureste de Chakupangu, cerca de la base del Apu Catinti, se descubrió un muro de piedra muy bien hecho. Al noroeste, también se encontraron muros incas dispersos. En otras zonas, como "Ichiminea" y "Adumbaria", se hallaron más evidencias de la presencia inca.

Importancia de Mameria

Algunos piensan que Mameria podría ser Paititi, o un lugar cercano a una ciudad inca aún no descubierta. La selva alta es tan vasta y remota que podría esconder muchos secretos. La existencia de caminos incas sin mapear que se dirigen hacia Mameria sugiere que estas ruinas formaban parte del Antisuyu, la misteriosa región oriental del Imperio Inca.

Lo que es más seguro es que Mameria fue una de las regiones que proporcionó la planta tradicional y sagrada a la nobleza inca. Un análisis de carbono 14 de un trozo de carbón encontrado en Mameria, de una hoguera de la misma época que las ruinas, mostró una fecha de 1345 d.C., con un rango entre 1240 y 1500. Esto indica que Mameria no fue un refugio inca después de la llegada de los españoles, como sí lo fue Vilcabamba.

La historia completa de Mameria, su conexión con el sistema político inca y sus relaciones con los pueblos de la selva, aún necesita ser investigada y escrita con más detalle.

Descubrimiento

El sitio arqueológico fue descubierto por Herbert y Nicole Cartagena con la ayuda del guía Goyo Toledo en 1979. Lamentablemente, fue saqueado en 1980 por el General peruano Ludwig Essenwanger en una expedición con el sacerdote salesiano Juan Carlos Polentini Wester.

Otros estudios de área

En 1984, 1985 y 1986 el explorador estadounidense Gregory Deyermenjian exploró y documentó el sitio arqueológico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mameria Facts for Kids

kids search engine
Mameria para Niños. Enciclopedia Kiddle.