Magnolia polyhypsophylla para niños
Datos para niños Magnolia polyhypsophylla |
||
---|---|---|
Magnolia polyhypsophila
|
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango): | Magnoliidae | |
Orden: | Magnoliales | |
Familia: | Magnoliaceae | |
Género: | Magnolia | |
Especie: | M. polyhypsophylla (Lozano) Govaerts |
|
La Magnolia polyhypsophylla es un tipo de árbol que pertenece a la familia de las Magnoliaceae. Es originaria de Colombia y se le conoce con nombres como magnolio de monte, almanegra o almanegra de ventanas.
Contenido
¿Cómo es la Magnolia polyhypsophylla?
Características de este árbol
Estos árboles pueden crecer hasta 25 metros de altura y tener un tronco de hasta 80 centímetros de ancho. Su corteza es de color gris con algunas marcas más oscuras.
Las hojas son simples y se alternan en las ramas. Tienen un tallo verde claro con tonos rojizos. La parte de arriba de la hoja es de un verde brillante, mientras que la parte de abajo es verde pálido.
Las flores suelen aparecer solas al final de las ramas. Tienen tres partes exteriores de color crema y seis pétalos de color verde amarillento. Los frutos son ovalados y pueden medir hasta 7 centímetros de largo.
Dentro de cada fruto hay entre 10 y 19 semillas, aunque algunas no se desarrollan por completo. Las semillas tienen una capa carnosa de color rojo intenso que huele muy bien.
¿Dónde vive esta magnolia?
Esta especie es endémica, lo que significa que solo se encuentra en un lugar específico. En este caso, vive únicamente en el departamento de Antioquia, en Colombia.
Crece en bosques húmedos y muy húmedos, tanto en zonas bajas de montaña como en las más altas. Se encuentra en una región llamada Alto de Ventanas, entre los municipios de Briceño, Valdivia y Yarumal.
Este árbol suele verse en potreros (campos para ganado) y cerca de pequeños bosques que protegen los ríos. Su hábitat se encuentra entre los 1800 y 2600 metros sobre el nivel del mar.
¿Para qué se usa este árbol?
La madera de la Magnolia polyhypsophylla se ha usado para hacer muebles y vigas en construcciones. También tiene un gran potencial para ser usada como planta ornamental, es decir, para decorar jardines y parques por su belleza.
¿Por qué está en peligro?
Esta especie se encuentra en una situación muy delicada. Está clasificada como "En Peligro Crítico" (CR) en el Libro Rojo de Plantas de Colombia. Esto significa que corre un riesgo extremadamente alto de desaparecer.
La razón principal es que solo se encuentra en un área muy pequeña, de menos de 100 kilómetros cuadrados. Además, su hogar natural está muy dividido y dañado. Esto se debe a que se están abriendo tierras para crear pastos para el ganado lechero.
¿Cómo se reproduce la magnolia?
Los árboles de M. polyhypsophylla producen muchos brotes de flores durante todo el año. Sin embargo, muy pocos de estos brotes llegan a convertirse en flores abiertas, y aún menos en frutos. Muchos de ellos simplemente no se desarrollan o se caen antes de tiempo.
Los frutos que sí se forman son escasos y aparecen en diferentes momentos del año. Algunos de ellos también se caen o se abren antes de madurar por completo.
La mejor época para recolectar los frutos maduros es durante los meses de agosto, septiembre y noviembre. Los frutos tardan entre 5 y 6 meses en crecer y madurar por completo.
Cuidado de las semillas y plantas jóvenes
Cómo son los frutos y semillas
Los frutos son ovalados y no son simétricos. Miden entre 6.6 y 7 centímetros de largo y entre 2.6 y 3 centímetros de ancho. Se abren de forma irregular cuando sus partes se desprenden.
Cada parte del fruto contiene entre 1 y 2 semillas. Se han encontrado entre 10 y 19 semillas por fruto, aunque algunas no se desarrollan por completo.
Las semillas tienen una capa carnosa de color rojo escarlata que es muy aromática. Cuando se quita esta capa, la superficie de la semilla es dura, lisa y de color café oscuro a negro. Son de forma triangular y miden entre 8.8 y 12.7 milímetros de ancho.
Recolección y preparación de los frutos
Los frutos deben recolectarse directamente del árbol en los meses de agosto, septiembre y noviembre, que son los meses con más lluvia. Es importante recogerlos antes de que se abran y liberen las semillas. Si no es posible, se pueden recoger del suelo, pero hay que asegurarse de que no estén dañados por insectos o en descomposición.
Otra forma de recolectar es subir al árbol y tomar las semillas directamente de los frutos abiertos. También se pueden recoger frutos maduros que aún estén cerrados y dejarlos madurar a la sombra. Esto permite controlar cuándo se abren.
Para proteger los frutos de los roedores y asegurar que maduren, se pueden usar canastillas especiales hechas con alambre y malla plástica. Estas canastillas evitan que los animales se coman los frutos y que las semillas se pierdan cuando el fruto se abre.
Una vez que los frutos empiezan a abrirse, se recogen a mano o con una herramienta de extensión. Si los frutos se recogen cerrados, se deben dejar madurar a la sombra hasta que se abran. Luego, se extraen las semillas y se separan las que tienen la capa roja brillante, que son las que están completamente maduras. Para limpiar las semillas, se dejan en agua de un día para otro, se frotan suavemente y se enjuagan con agua corriente.
Almacenamiento de las semillas
Las semillas de almanegra no se pueden guardar por mucho tiempo. Lo ideal es sembrarlas justo después de recolectarlas. Si no es posible, se pueden almacenar por un corto tiempo (sin quitarles la capa roja) en un recipiente sellado a bajas temperaturas. Otra opción es poner las semillas en una mezcla de aserrín húmedo dentro de una nevera o cuarto frío.
Siembra y germinación
Las semillas de almanegra no necesitan un tratamiento especial antes de sembrarlas. Sin embargo, es muy importante quitarles la capa roja, lavarlas muy bien con agua y sumergirlas en una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 15 minutos. Esto ayuda a evitar que les salgan hongos.
Cuando las semillas se siembran en una mezcla de tierra y arena (dos partes de tierra por una de arena) y se exponen a la luz del sol, alrededor del 72.5% de ellas germinan. La germinación comienza entre 56 y 63 días después de la siembra y termina 79 días más tarde. Si las semillas se siembran en la misma mezcla pero en la oscuridad, germina un promedio del 75%. La germinación empieza entre 48 y 56 días después de la siembra y se completa 76 días más tarde.
Cuidado de las plántulas en el vivero
Para que las plantas crezcan bien, se debe usar una mezcla de tierra y arena (2:1) como sustrato. Las plántulas (plantas muy jóvenes) deben ser trasladadas a bolsas individuales cuando midan entre 4 y 5 centímetros de altura. Si las semillas germinaron en la oscuridad, es importante trasplantar las plántulas rápidamente para evitar problemas en su crecimiento.
Las plantas jóvenes necesitan sombra al principio. Estarán listas para ser plantadas en su lugar definitivo cuando midan más de 25 centímetros de altura y se hayan vuelto un poco más fuertes y resistentes.