Magnolia espinalii para niños
Datos para niños Magnolia espinalii |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango): | Magnoliids | |
Orden: | Magnoliales | |
Familia: | Magnoliaceae | |
Género: | Magnolia | |
Subgénero: | M. subg. Magnolia | |
Sección: | M. sect. Talauma subsect. Talauma | |
Especie: | M. espinalii (Lozano) Govaerts |
|
La Magnolia espinalii es un árbol que solo se encuentra en Colombia. Lamentablemente, está en una situación de Peligro Crítico. También se le conoce con nombres como hojarasco o magnolio de monte.
Contenido
¿Cómo es la Magnolia Espinalii?
Estos árboles son muy frondosos y pueden crecer hasta 30 metros de altura. Su tronco puede medir hasta 55 centímetros de ancho. La corteza y la madera de este árbol tienen un color parecido a la canela.
Características de sus ramas y hojas
Las ramas de la magnolia espinalii tienen nudos marcados por cicatrices en forma de anillo. Sus hojas son simples, crecen de forma alterna y en espiral. El tallo de la hoja, llamado pecíolo, tiene una cicatriz. La parte de abajo de la hoja, el envés, tiene una pelusa suave que se cae.
Las hojas tienen forma ovalada o elíptica y son un poco gruesas. La punta y la base de la hoja son redondeadas.
¿Cómo son sus flores y frutos?
Las flores de este árbol crecen solas al final de las ramas. Son de color verde amarillento a crema. Tienen tres a cinco hojas especiales que las protegen, llamadas brácteas, que se caen fácilmente.
Las flores también tienen tres sépalos (hojas que protegen el capullo) gruesos y carnosos. Además, poseen de seis a siete pétalos carnosos, con una base recta y una punta afilada.
El fruto es leñoso y tiene forma elíptica. Mide entre 6.9 y 8.5 centímetros de largo y de 3.3 a 4.5 centímetros de ancho. Se abre de forma irregular cuando sus partes se desprenden. Cada fruto contiene entre 6 y 20 semillas bien formadas, aunque algunas no llegan a desarrollarse por completo.
¿Dónde vive la Magnolia Espinalii?
Esta especie es única del departamento de Antioquia, en Colombia. Se encuentra tanto en la Cordillera Central como en la Occidental. Crece en bosques húmedos de montaña, a una altura de entre 1,800 y 2,400 metros sobre el nivel del mar.
En la región de CORANTIOQUIA, se puede encontrar en municipios como Angelópolis, Armenia Mantequilla, Betania, Caldas, Envigado, Jericó y Medellín.
¿Para qué se usa este árbol?
La madera de la magnolia espinalii se ha usado para hacer postes, varas y tablas. También se utiliza en la fabricación de muebles. Además, tiene un gran potencial para ser usada como planta ornamental, es decir, para decorar jardines y espacios verdes.
¿Por qué está en peligro?
La Magnolia espinalii está clasificada como "En Peligro Crítico" (CR). Esto significa que su población ha disminuido mucho, más del 50%. La principal razón es la destrucción de los lugares donde vive.
Esta clasificación la ha dado el Libro Rojo de Plantas de Colombia y la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
¿Cuándo se reproduce la Magnolia Espinalii?
La Magnolia espinalii produce muchos botones florales durante casi todo el año. Sin embargo, su cantidad disminuye un poco al final de la segunda temporada de lluvias y al inicio de la época más seca (noviembre, diciembre y enero).
Al igual que otras magnolias, muchos de sus botones florales se caen antes de desarrollarse por completo. Aunque la producción de frutos es baja, se pueden identificar dos épocas de cosecha al año: entre marzo y abril, y de octubre a noviembre. Los frutos tardan entre 5 y 6 meses en crecer y madurar.
¿Cómo se cultivan las semillas de Magnolia Espinalii?
Descripción del fruto y la semilla
El fruto es leñoso y elíptico, mide entre 6.9 y 8.5 cm de largo y de 3.3 a 4.5 cm de ancho. Se abre de forma irregular cuando sus partes se desprenden. Cada fruto contiene entre 12 y 40 semillas, pero solo entre el 50% y el 80% de ellas se desarrollan por completo.
Las semillas son lisas, de color café oscuro a negro, y tienen una forma irregular, un poco parecida a un corazón. Miden de 10 a 14 mm de ancho y de 9 a 12 mm de largo. Están cubiertas por una capa carnosa de color rojizo que es muy aromática. Mil semillas pesan entre 195 y 215 gramos, y un kilogramo puede contener entre 4,650 y 5,130 semillas. Las aves y pequeños mamíferos ayudan a dispersar estas semillas.
Recolección y preparación de los frutos
Hay dos épocas principales para recolectar los frutos: la primera entre marzo y abril, y la segunda de octubre a noviembre. Es mejor recoger los frutos directamente del árbol antes de que se abran y liberen las semillas. Si no es posible, se pueden recoger del suelo, pero hay que descartar los que estén podridos o dañados por insectos.
Para facilitar la recolección del árbol, se ha diseñado un sistema. Consiste en identificar los frutos verdes y cubrirlos con una pequeña canasta de alambre y malla plástica. Esto ayuda a protegerlos de animales y evita que se caigan. Una vez que los frutos empiezan a abrirse, se recogen a mano o con una herramienta especial para podar.
Si los frutos se recogen cerrados, deben dejarse madurar a la sombra hasta que se abran. Luego, se extraen las semillas y se separan las que tienen la capa roja brillante, que son las que están completamente maduras. Para limpiar las semillas y quitarles la capa roja, se sumergen en agua de un día para otro, se frotan y se enjuagan con agua corriente. Se recomienda sumergirlas en una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 15 minutos para evitar que les salgan hongos.
Cómo guardar las semillas
Las semillas de hojarasco pierden su capacidad de germinar rápidamente. Por eso, es mejor sembrarlas lo más frescas posible. Si no se pueden sembrar de inmediato, se recomienda guardarlas por poco tiempo. Deben conservarse con su capa roja, dentro de un material húmedo (como aserrín o arena) en un recipiente cerrado y a baja temperatura (aproximadamente 4 °C).
Siembra y germinación
Las semillas frescas de hojarasco no necesitan un tratamiento especial antes de sembrarlas. Sin embargo, la cantidad de luz sí afecta el resultado. Semillas frescas sembradas en una mezcla de tierra y arena (dos partes de tierra por una de arena) bajo diferentes condiciones de luz (mucha luz y oscuridad total) mostraron buenos resultados. Las que estaban a plena luz germinaron en un 60%, y las que estaban en oscuridad, en un 80%.
Las semillas sembradas a plena luz comenzaron a germinar a los 46 días y terminaron un mes después. Las sembradas en oscuridad iniciaron su germinación a los 69 días y la completaron 19 días más tarde. La germinación es epígea (los cotiledones salen a la superficie). Comienza entre 45 y 60 días después de la siembra y se completa unos 30 días después. Dos semanas después de germinar, las pequeñas plantas ya tenían sus primeras hojas y medían unos 3.5 cm de altura.
Cuidado de las plantas jóvenes en el vivero
Para cultivar las plantas, se puede usar una mezcla de tierra y arena en proporción 2:1. Las plantas jóvenes se trasladan a bolsas individuales cuando alcanzan los 4 cm de altura. Después de este trasplante, es importante dejar las plantas a la sombra y luego ir reduciendo la sombra poco a poco. Cuando las plantas alcanzan entre 25 y 30 cm de altura, se considera que están listas para ser plantadas de forma definitiva en el campo.