Magdalena Mondragón para niños
Datos para niños Magdalena Mondragón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Magdalena Mondragón Aguirre | |
Nacimiento | 14 de julio de 1913 Torreón, Coahuila, ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 1989 Ciudad de México, ![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista Escritora |
|
Distinciones | Premio Nacional de Periodismo (1983 y 1987) Premio Ateneo Mexicano de Mujeres (1937) Medalla Magdalena Mondragón |
|
Magdalena Mondragón (nacida en Torreón, Coahuila, el 14 de julio de 1913, y fallecida en la Ciudad de México el 5 de julio de 1989) fue una destacada periodista, escritora de obras de teatro y novelista mexicana. Fue la primera mujer en dirigir un periódico en su país, abriendo camino para muchas otras. En su honor, la Asociación Nacional de Periodistas Mexicanas creó la Medalla Magdalena Mondragón, que reconoce a periodistas con una trayectoria sobresaliente y a figuras importantes de la cultura.
Contenido
¿Quién fue Magdalena Mondragón?
Magdalena Mondragón Aguirre nació en Torreón, Coahuila. Sus padres fueron el Dr. Adolfo Mondragón Bouckhart y Delfina Aguirre.
Sus primeros años y educación
Magdalena cursó la escuela primaria en la Escuela Oficial Benito Juárez, en su ciudad natal de Torreón. Más tarde, continuó sus estudios en la escuela Nuestra Señora de los Lagos, en San Antonio, Texas.
Al regresar a Torreón, estudió una carrera comercial en la escuela Don Teodoro Verástegui. Allí se preparó para ser secretaria parlamentaria y contadora privada.
Su carrera en el periodismo
En 1927, Magdalena Mondragón comenzó a trabajar como secretaria en el diario El Siglo de Torreón. Con el tiempo, empezó a publicar sus propios escritos en una columna llamada Sin malicia y en otros suplementos del periódico.
Más adelante, se convirtió en corresponsal para varios periódicos importantes tanto en México como en Estados Unidos. Entre ellos se encontraban La Opinión de Los Ángeles, Excélsior y El Universal.
En 1935, se mudó de forma permanente a la Ciudad de México. Allí, empezó a colaborar en el periódico La Prensa, cubriendo noticias de la sección policiaca. Fue la primera mujer periodista en trabajar en este tipo de notas, y colaboró con esta publicación durante treinta años.
En 1950, Magdalena Mondragón hizo historia al asumir la dirección del periódico La Prensa Gráfica en la Ciudad de México. Esto la convirtió en la primera mujer en dirigir un periódico en su país.
Durante esos mismos años, continuó sus estudios y obtuvo una Maestría en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Además de su trabajo en periódicos, Magdalena Mondragón también dirigió las publicaciones Sólo para ellas y Boletín Cultural Mexicano. Fue secretaria del Club de Periodistas de México y Presidenta del Taller de Periodistas de América.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Magdalena Mondragón recibió varios premios importantes por su trabajo:
- En 1938, ganó el Premio del Ateneo Mexicano de Mujeres.
- En 1954, recibió el Premio El Nacional.
- En 1974, fue galardonada con el Premio Filomeno Mata.
- También obtuvo la Pluma de Oro y Brillantes de la UNAM.
- En 1983, se le otorgó el prestigioso Premio Nacional de Periodismo.
Su trabajo creativo, especialmente sus obras de teatro, a menudo exploraba temas interesantes y reimaginaba personajes conocidos, como en sus obras La sirena que llevaba el mar o El mundo perdido.
Obras destacadas de Magdalena Mondragón
Magdalena Mondragón fue una escritora muy productiva, creando novelas, poesía y obras de teatro. Aquí te presentamos algunas de sus obras:
- Puede que el otro año: novela de la Laguna (novela, 1937). Esta obra trata sobre la Revolución mexicana.
- Souvenir (poesía, 1938).
- No debemos morir (teatro, 1940).
- Norte Bárbaro (novela, 1944).
- Yo, como pobre (1944).
- Más allá existe la tierra (1947).
- Dos obras de teatro: Cuando Eva se vuelve Adán y Torbellino (1947).
- El mundo perdido (1987).
- El día no llega (1950).
- La sirena que llevaba el mar: obra en tres actos (1950).
- ¡Porque me da la gana!: alta comedia en cuatro actos (1953).
- Tenemos sed (1954).
- Saludo a la vida (1960).
- Si mis alas nacieran (1960).
- Habla un espía (1962).
- El choque de los justos (1964).
- Mi corazón es la tierra (1967).
- Cuando la revolución se cortó las alas: intento de una biografía del general Francisco J. Múgica (1967).
- México pelado... ¡pero sabroso! (recopilación / anecdotario, 1973).