Mabel Lapacó para niños
Datos para niños Mabel Lapacó |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1930 Argentina |
|
Fallecimiento | 2016 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecta | |
Área | Arquitectura | |
Obras notables | Escuela Manuel Belgrano | |
Mabel “Lula” Lapacó (nacida en Rivera en 1930 y fallecida en Buenos Aires el 22 de enero de 2016) fue una arquitecta muy importante de Argentina. Ella fue una de las creadoras de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano en Córdoba, un edificio famoso por su estilo arquitectónico llamado brutalismo.
Contenido
¿Cómo fue la trayectoria de Mabel Lapacó en la arquitectura?
Sus primeros años y estudios
Mabel Lapacó estudió arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Allí conoció a Osvaldo Bidinost, quien fue su compañero de trabajo y de vida.
Desde finales de los años 50, Lapacó y Bidinost participaron en muchos concursos de diseño de edificios. Ellos creían que esta era la mejor manera de conseguir trabajo de forma justa. Ganaron varios premios y menciones.
Proyectos y reconocimientos importantes
Algunos de sus logros incluyen:
- El segundo premio para el diseño de dos hospitales en Misiones (1957), junto a Jorge Togneri.
- El concurso para la sede del Instituto de Previsión y Asistencia Social de Chaco (1958).
- El diseño para la Ciudad Universitaria de Córdoba (1962), junto a José Gassó y Martín Meyer.
- El proyecto para el Club Social y Atlético La Pampa Chivilcoy (1964), con el mismo equipo.
En 1958, diseñaron un edificio en Buenos Aires, el de San Benito de Palermo. Este edificio fue muy innovador para la época por su flexibilidad y el equipamiento de sus apartamentos.
La Escuela Manuel Belgrano: Un diseño icónico
En 1960, Mabel Lapacó y su equipo (Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, José Gassó y Martín Meyer) ganaron el primer premio en un concurso nacional. El objetivo era construir la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano en Córdoba.
La construcción de la escuela terminó en 1971. Este edificio es un ejemplo del estilo brutalista, que se inspira en las ideas del famoso arquitecto Le Corbusier. La escuela no solo fue un diseño moderno, sino que también representó ideas educativas avanzadas para la provincia en ese momento.
Por mucho tiempo, la importancia de esta obra fue olvidada. Sin embargo, fue reconocida más tarde por expertos de todo el mundo. Incluso fue parte de una exposición en el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) en 2015, llamada "Latin America in Construction: Architecture 1955-1980".
Otras obras destacadas
Durante los años 60, Lapacó continuó trabajando con su compañero en otros proyectos importantes. Diseñaron la casa Lapacó en Tres Cruces (1961) y la casa Goldstein en Pinamar (1967).
Estas casas mostraban una arquitectura moderna que se adaptaba a las características de cada lugar. Por ejemplo, la casa en Pinamar fue diseñada para protegerse del viento y aprovechar las vistas de la playa y las dunas.
¿Qué desafíos enfrentó Mabel Lapacó en su vida?
Mabel Lapacó fue parte de un grupo de arquitectos y profesores que defendieron sus ideas y su trabajo durante un período difícil en Argentina (1966-1973). Después de ese tiempo, ella no volvió a dar clases en la universidad.
En esos años, Lapacó y Bidinost cerraron su estudio de arquitectura. Mabel Lapacó dejó de trabajar en proyectos privados y comenzó a trabajar para el gobierno. Se dedicó a cuidar a sus tres hijas mientras Osvaldo Bidinost enfrentaba problemas por sus ideas.
Mabel Lapacó trabajó en la municipalidad de Buenos Aires desde principios de los años 70 hasta su jubilación. Se especializó en el diseño de hospitales y llegó a ocupar un puesto importante. Muchas de las renovaciones en las áreas de urgencias de los hospitales públicos de Buenos Aires fueron diseñadas por ella, aunque sus contribuciones no siempre fueron reconocidas públicamente.
Mabel Lapacó se separó de Bidinost y vivió sola después de criar a sus hijas, hasta su fallecimiento en 2016.
Véase también
En inglés: Mabel Lapacó Facts for Kids
- Escuela Manuel Belgrano