Lázaro de Velasco para niños
Datos para niños Lázaro de Velasco |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1521 Granada (Reino de Granada, Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 1584 Granada (Reino de Granada, Corona de Castilla) |
|
Familia | ||
Padre | Jacopo Florentino | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, arquitecto, humanista y escritor | |
Lázaro de Velasco (nacido en Granada alrededor de 1521 y fallecido en la misma ciudad en 1584) fue una persona muy talentosa de España. Fue un humanista (alguien que estudiaba mucho sobre el ser humano y el conocimiento), escritor, arquitecto y pintor. Es famoso por ser el primero en traducir un libro muy importante llamado el de Vitruvio al idioma español.
Contenido
Lázaro de Velasco: Un Artista y Sabio del Renacimiento
¿Quién fue Lázaro de Velasco?
Lázaro de Velasco fue hijo de Jacopo Torni, un pintor de Florencia que llegó a España cerca del año 1520. Su madre se llamaba Juana de Velasco. Se cree que Lázaro nació entre 1520 y 1526. No se sabe mucho sobre su niñez y juventud.
A partir de 1550, Lázaro de Velasco comenzó a trabajar como iluminador y miniaturista de libros. Esto significa que decoraba libros con dibujos y letras pequeñas muy detalladas.
Sus Primeros Años y Estudios
Según lo que él mismo escribió en uno de sus libros, Lázaro de Velasco estudió en la universidad. También fue el director del Colegio Real de Niños de Granada. Esto demuestra que era una persona con mucha educación y responsabilidad.
Un Traductor Muy Importante
Una de las contribuciones más destacadas de Lázaro de Velasco fue su traducción del libro de Vitruvio. Esta traducción se hizo en 1564.
¿Qué es el libro de Vitruvio?
El libro de Vitruvio es una obra muy antigua e importante sobre arquitectura. Fue escrita por un arquitecto romano llamado Vitruvio. Este libro contiene muchos conocimientos sobre cómo construir edificios y ciudades.
¿Dónde se puede encontrar su traducción?
La traducción de Lázaro de Velasco fue la primera que se hizo de este libro al español. Se conserva un ejemplar original de su traducción en la Biblioteca Pública de Cáceres. El libro fue publicado por primera vez en 1999 por los profesores Pizarro Gómez y Mogollón Cano-Cortés.