Luis Leandro Mariani para niños
Datos para niños Luis Leandro Mariani |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Leandro Mariani González y Luis Leandro Mariani y González | |
Nacimiento | 31 de marzo de 1864 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 1925 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Emigdio Mariani | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y organista | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Órgano | |
Distinciones |
|
|
Luis Leandro Mariani González (nacido en Sevilla, España, el 31 de marzo de 1864 y fallecido en la misma ciudad el 10 de abril de 1925) fue un talentoso organista y compositor español. Su hijo, Emigdio Mariani Piazza, también siguió sus pasos en el mundo de la música.
¿Qué tipo de música compuso Luis Leandro Mariani?
Luis Leandro Mariani comenzó su carrera creando obras de carácter religioso. Con el tiempo, su talento lo llevó a componer música para el teatro y piezas para pequeños grupos de instrumentos, conocidas como música de cámara.
Obras destacadas y reconocimientos
En 1918, la famosa Orquesta Sinfónica de Madrid interpretó una de sus obras más importantes, Tres Suites Españolas. Esta pieza había ganado el prestigioso Premio Nacional de Música en 1907, un gran reconocimiento a su talento.
Más tarde, en 1921, la Orquesta Filarmónica de Madrid estrenó su poema sinfónico Año nuevo. Un poema sinfónico es una pieza musical que cuenta una historia o describe una escena sin usar palabras.
Otras composiciones de Mariani
Además de sus obras para orquesta, Mariani escribió muchas piezas para piano y órgano, así como varias canciones. También fue un compositor muy activo en el campo de la música escénica, creando varias zarzuelas. Las zarzuelas son un tipo de obra musical española que combina canto, diálogo hablado y baile.
Entre sus zarzuelas más conocidas se encuentran:
- Al pie de la reja
- Claveles dobles
- El talismán de mi suerte
- Agustina de Aragón
- El año veinte
- La tribu gitana