Luis Laorga para niños
Datos para niños Luis Laorga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de enero de 1919 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 1990 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Luis Laorga (Madrid, 5 de enero de 1919 – 5 de noviembre de 1990) fue un arquitecto español muy importante. Se dedicó a diseñar y construir edificios de todo tipo.
Contenido
¿Quién fue Luis Laorga?
Luis Laorga Gutiérrez nació en Madrid el 5 de enero de 1919. Su familia tenía una tradición en la carpintería y la ebanistería. Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Terminó sus estudios en junio de 1946 y recibió un premio especial por su excelente trabajo.
Primeros pasos en la arquitectura
En 1946, Luis Laorga ganó el Primer Premio en un concurso para diseñar un hospital en Madrid. Trabajó en este proyecto con Manuel Martínez Chumillas, un arquitecto con quien ya había colaborado en la universidad.
Ese mismo año, junto a su amigo y compañero de clase Francisco Javier Sáenz de Oiza, participó en un concurso. El objetivo era organizar el espacio alrededor del famoso acueducto de Segovia. Ganaron el Primer Premio, que fue el Premio Nacional de Arquitectura de España.
Proyectos sociales y colaboraciones
Entre 1947 y 1948, Laorga realizó muchos proyectos pequeños. También construyó la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Además, fundó una cooperativa llamada Constructora Benéfica Belén. Esta asociación de arquitectos tenía un objetivo social muy importante. Ayudaban a construir viviendas para miles de familias que vivían en zonas con casas muy sencillas en Madrid. Les ofrecían apoyo técnico y financiero para que pudieran construir sus propias casas. Durante los años cincuenta, esta cooperativa construyó más de 500 viviendas.
En 1949, Francisco Javier Sáenz de Oiza regresó de Estados Unidos. Juntos, participaron en dos concursos muy importantes. Ganaron el Primer Premio para el Santuario de Aránzazu en Guipúzcoa y para la Basílica Hispanoamericana de Nuestra Señora de la Merced en Madrid. Aunque la construcción de estos proyectos fue compleja, Laorga y Oiza siguieron siendo amigos, aunque no volvieron a trabajar juntos profesionalmente.
Viviendas y escuelas en los años cincuenta
Durante los años cincuenta, Luis Laorga se dedicó principalmente a diseñar viviendas. Hizo desde casas para familias con menos recursos, como el poblado de Caño Roto, hasta casas para personas de Estados Unidos en Madrid y Zaragoza.
También diseñó varios conjuntos de casas construidas por las propias familias en las afueras de Madrid. Además, construyó casas en el campo y edificios de apartamentos importantes, como los de Ponzano 71 y Concha Espina 65. En esta década, también diseñó varios colegios, como el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo en Chamartín, y varias escuelas rurales.
Grandes obras en los años sesenta
En la década de los sesenta, Laorga trabajó en muchos proyectos de gran tamaño. Con José López Zanón, ganó el Primer Premio para construir la Universidad Laboral de Coruña en 1960. En 1962, obtuvieron el Primer Premio para la Universidad Laboral de Madrid, aunque esta última no se construyó. Por ello, les encargaron las Universidades Laborales de Cáceres y Huesca.
También construyeron las Escuelas de Náutica en varias ciudades como Cádiz, Bilbao, San Sebastián, Tenerife, Lanzarote, Alicante y Vigo. Recibieron otro Primer Premio para la construcción de la Escuela de Caminos en Madrid. Con Zanón, también construyó varios edificios de viviendas con ayuda económica del gobierno en las afueras de Madrid.
Durante estos años, Laorga realizó muchos otros proyectos educativos. Entre ellos, el colegio de Nuestra Señora de los Milagros en Orense, el colegio San Buenaventura en Madrid, y el Colegio Mayor Loyola en la Ciudad Universitaria de Madrid. Además, construyó cinco iglesias en diferentes barrios de Madrid.
Compromiso social
A pesar de tantos proyectos y su dedicación a su familia y amigos, Luis Laorga siempre estuvo involucrado en iniciativas sociales. Por ejemplo, el Padre Llanos contó cómo Laorga lo llevó al Pozo del Tío Raimundo en 1954. Allí, Laorga construyó la primera casa sencilla y, hasta 1964, realizó muchas otras obras, como aulas, escuelas, un cine y una guardería para la comunidad.
Últimos años
En la década de los setenta, Laorga dejó los grandes proyectos y se centró en diseñar casas para una sola familia. La mayoría de estas casas fueron para sus parientes o amigos. En 1981, sufrió un problema de salud que le impidió seguir practicando la arquitectura. Luis Laorga falleció en Madrid el 5 de noviembre de 1990.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Laorga Facts for Kids