Luis González-Mestres para niños
Luis González-Mestres, nacido en Barcelona el 14 de marzo de 1948, es un físico de partículas catalán que trabaja en París y Annecy, en Francia. Forma parte del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica). Su investigación se centra en la física de partículas elementales, tanto en la teoría como en experimentos. Le interesa mucho la conexión de su trabajo con la astrofísica, estudiando temas como los neutrinos, la materia oscura, los detectores criogénicos y la relatividad.
Contenido
Vida y estudios
González-Mestres nació, creció y estudió en Barcelona. Su padre, Lluís González González, enfrentó desafíos debido a situaciones históricas difíciles.
Obtuvo su licenciatura en Barcelona y un diploma avanzado en Francia (Orsay). Publicó su primer artículo científico en 1970. Desde enero de 1972, forma parte del CNRS. Consiguió su Doctorado de Estado en Ciencias en 1975. También fue becario del CERN en 1978 y 1979.
Trabajos científicos importantes
Partículas elementales y sus interacciones
Entre 1978 y 1979, González-Mestres estudió cómo interactúan las partículas. Propuso que el Pomerón, una partícula teórica, tenía un origen diferente al que se pensaba. Sus ideas generaron debates en el campo de la física de partículas. Su trabajo fue mencionado por el famoso físico Edward Witten.
Los componentes más pequeños de la materia y el universo
Ha investigado sobre los "preones", que serían partículas aún más pequeñas que las que conocemos. Sugirió la posible existencia de "superbradiones", un nuevo tipo de partículas que podrían moverse mucho más rápido que la luz. Él compara esto con la diferencia de velocidad entre la luz y el sonido. Estos superbradiones podrían ser los componentes fundamentales de la materia y ayudar a entender cómo era el universo antes del Big Bang.
Detectores especiales, neutrinos y materia oscura
González-Mestres ha trabajado en el desarrollo de detectores criogénicos. Estos detectores se enfrían a temperaturas muy bajas para estudiar neutrinos de baja energía y buscar la materia oscura en nuestra galaxia. Es conocido por inventar el bolómetro luminiscente. Este aparato puede detectar al mismo tiempo vibraciones (fonones) y luz, lo que ayuda a identificar mejor las partículas y a eliminar señales no deseadas.
Relatividad y rayos cósmicos
También ha investigado sobre posibles variaciones en la teoría de la relatividad. Ha estudiado cómo los experimentos con rayos cósmicos de alta energía pueden ayudar a verificar esta teoría.
Sus ideas sobre cómo estudiar la escala de Planck (el nivel más pequeño de la física) usando rayos cósmicos han sido mencionadas por el físico Lee Smolin en su libro The Trouble With Physics. Smolin destacó que González-Mestres fue uno de los primeros en darse cuenta de que se podía investigar la escala de Planck.
A pesar de algunas dificultades en su entorno laboral, González-Mestres siempre compartió sus ideas científicas. Sus contribuciones fueron presentadas en importantes conferencias internacionales.
Investigaciones recientes
Actualmente, sigue estudiando cómo los rayos cósmicos de alta energía pueden ayudar a verificar los principios fundamentales de la física. También investiga posibles escenarios de cómo era el universo antes del Big Bang.
Ha propuesto una nueva forma de entender el espacio-tiempo, usando dos dimensiones complejas en lugar de las cuatro dimensiones reales que conocemos. Esto podría explicar de forma natural la ley de Hubble, que describe cómo se expande el universo.
En 2011, González-Mestres señaló posibles problemas en un resultado anunciado por el experimento OPERA. Este experimento había reportado que los neutrinos se movían más rápido que la luz. Sus críticas fueron confirmadas por otros físicos, y el resultado de OPERA fue finalmente corregido.
Otras actividades
González-Mestres fue un miembro activo de un grupo de trabajadores en el Laboratorio de Física Corpuscular del Collège de France. Es el fundador del colectivo Indépendance des Chercheurs (Independencia de los Investigadores). También es presidente de la ACHP (Association Contre le Harcèlement Professionnel), una organización francesa que apoya a los profesionales en su entorno de trabajo.
Además de su trabajo científico, es un maestro de ajedrez. Fue campeón de España escolar de ajedrez en 1962-64 y campeón juvenil en 1964 y 1966. En 1965, participó en el campeonato mundial juvenil en Barcelona.
Ha escrito el postfacio de libros como La pensée de Dieu (2012) y el prefacio y postfacio de Le mystère du satellite Planck (2013), ambos de Igor y Grichka Bogdanov. En un artículo de 2012, González-Mestres criticó el uso de un texto anónimo en una campaña de críticas contra los hermanos Bogdanov.