Luis-Tomás Melgar Gil para niños
Datos para niños Luis-Tomás Melgar Gil |
||
---|---|---|
![]() Luis Melgar saluda a Felipe González durante una entrevista al político en el programa En el umbral de Europa de TVE (1985)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1932 Tordehumos (España) |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 2023 Valladolid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, guionista, realizador y realizador de televisión | |
Empleador |
|
|
Luis-Tomás Melgar Gil (nacido en Tordehumos, Valladolid, el 28 de octubre de 1932, y fallecido en Valladolid el 16 de agosto de 2023) fue un destacado periodista, guionista y director de televisión español. Trabajó en importantes cadenas como TVE y Antena 3 desde los años 60 hasta finales de los 90. Participó en programas muy conocidos como Datos para un informe, Con Hermida y compañía y Noticias en La 2. En sus últimos años, compartió su experiencia enseñando en la Escuela TAI de Madrid.
Contenido
¿Quién fue Luis-Tomás Melgar Gil?
Luis-Tomás Melgar Gil nació en Tordehumos, un pueblo de Valladolid, en 1932. Su padre era fabricante de harinas. Estudió en varios colegios de Valladolid, como el San Buenaventura y el Lourdes.
Después de terminar el bachillerato, estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Valladolid entre 1949 y 1957. Durante esos años, empezó a trabajar como crítico de cine y teatro en el Diario Regional. También dirigió el Cine Club del SEU y fue secretario de las primeras ediciones de la Semana de Cine Religioso, que más tarde se convirtió en la famosa SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid).
Su carrera en Madrid y la televisión
En 1958, Luis Melgar se mudó a Madrid. Allí, trabajó como escritor de editoriales, artículos y críticas de cine, teatro y televisión. También fue director de teatro y ayudante de dirección en varias películas.
En 1962, ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo. En 1965, se tituló como realizador de televisión en TVE, siendo el número uno de su promoción. En 1967, obtuvo el título de Programador Superior de Televisión.
Desde 1964 hasta 1992, trabajó en TVE como programador, director, realizador y guionista. Luego, de 1993 a 1996, fue realizador en Antena 3. Durante estos años, dirigió y escribió cientos de programas que ganaron premios nacionales e internacionales.
Su faceta como profesor
Además de su trabajo en televisión, Luis Melgar fue profesor en varias escuelas. Enseñó en la Escuela Oficial de Radio y Televisión de TVE, en la Escuela TAI y en la Escuela de Artes Visuales.
Desde 1996 hasta 2006, fue profesor de cine y televisión en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Después, continuó dando clases de guion, análisis de cine y realización en la Escuela TAI. También publicó varios libros sobre estos temas.
¿Qué programas de televisión dirigió Luis Melgar?
Entre 1965 y 1996, Luis Melgar se dedicó principalmente a la televisión. Fue guionista, director y realizador de muchísimos programas en TVE y Antena 3. Algunos de sus trabajos más importantes fueron:
- Programas diarios: La tarde, Por la mañana, Buenas tardes, Noticias en la 2, La noche y Buenos días.
- Programas semanales: La moda, Y 7, Revista de toros, Datos para un informe, De cerca, Con Hermida y compañía, La hora H, Se busca, Cuerda de Presos, Cancionero, El estado de la cuestión, España hoy, En román paladino, España sin ir más lejos, Hoy por hoy, Con solera, De cerca, Su turno, Café de redacción, En paralelo y Retratos.
- Telecomedias: Dirigió y realizó diez episodios para la serie Vecinos.
- Programas especiales: La pasión según España, El cancionero de los santos de palo, El misterio de Obanos, Canciones jóvenes para la Navidad, Los mayos, El misterio de San Guillén y Santa Felicia, Saetas para una noche de dolor, La fiesta empieza en Valdemorillo, Poetas para una canción española y Cantata para unas maniobras.
Luis Melgar también es conocido por crear el "Plano Melgar", una técnica para colocar las cámaras en debates sin romper el eje de acción.
¿En qué periódicos y revistas trabajó?
Antes de la televisión y mientras trabajaba en ella, Luis Melgar colaboró en varias publicaciones. Fue crítico y articulista, y llegó a dirigir algunas de ellas:
- Crítico de teatro y cine: Desde 1955 hasta 1972, escribió para el Diario Regional de Valladolid, el Diario Arriba, Acento Cultural y Aulas.
- Editorialista y articulista: En los años 60, escribió para la Prensa del Movimiento.
- Secretario y Redactor Jefe: Fue Secretario de Redacción de Tele-Radio (1963–66) y luego Redactor Jefe (1966 a 1972).
- Crítico de televisión: En 1972-73, escribió para Nuevo Diario en Madrid.
- Director de revistas: Dirigió varias revistas entre 1980 y 1992, como Noticias, El juguete y el mundo de los niños y Viajar.
- Director de publicaciones profesionales: También dirigió La revista de los Agentes Comerciales de España y La Revista de los Agentes Inmobiliarios de Madrid (1988-1992).
¿Qué libros escribió Luis Melgar?
Luis Melgar también fue autor de varios libros, la mayoría publicados por la editorial LIBSA. Algunos de ellos son:
- El oficio de escribir cine y televisión (Fundación Antonio de Nebrija)
- Historia de la televisión (editorial Acento, Grupo SM)
- El guion cinematográfico, de la premisa al guion de dirección (Escuela de Cine y Vídeo)
- La historia de los Papas
- Mil y una fábulas
- Ritos y costumbres exóticas
- Ángeles y Demonios
- Enciclopedia del Vino
- 99 Consejos para los amantes del vino
- 99 Consejos para los amantes de los habanos
- Enciclopedia del caballo
- Enciclopedia de los pájaros domésticos
- BOETOS: El amanecer de los Idus (Amazon KDP)
Otras actividades importantes
Además de su trabajo en televisión y como escritor, Luis Melgar realizó otras actividades destacadas:
- Director de Cine-club: Dirigió el Cine-club del SEU en Valladolid (1954-1961).
- Cofundador de la Semana de Cine: Ayudó a fundar y fue Secretario General de la Semana de Cine Religioso y de Valores Humanos de Valladolid (1956-1959).
- Jefe Nacional de Actividades Culturales: Fue Jefe Nacional de Actividades Culturales del SEU (1961-1963).
- Director de Teatro: Dirigió el Teatro Popular Universitario de Madrid (1960-1963), donde escribió y dirigió obras como Prometeo y El carro de los cómicos.
- Profesor de Cine y TV: Enseñó cine en el Centro Nacional de Formación Aula Cultural (1964-1970) y estética en la Escuela Oficial de Radio y Televisión (1973-1975). También fue profesor de realización en la Escuela de Artes Visuales (1993-1995) y en la Escuela TAI (1993-1996 y 2006-2010).
- Profesor universitario: Impartió clases de cine y televisión en la Universidad Antonio de Nebrija (1996-2006).
- Taller de guion: En 2013, dio un taller de guion cinematográfico en el Centro Cultural de España en Malabo.
¿Qué premios ganó Luis Melgar?
Los programas de Luis Melgar recibieron varios premios importantes:
- Ganó el premio del Festival de Televisión Informativa de Cannes por Caos en Managua, un documental del programa Datos para un informe.
- Fue finalista en el mismo festival con La fiesta empieza en Valdemorillo.
- Obtuvo el Premio Ciudad de México al mejor programa informativo de la televisión mundial por Los chicanos, otro documental de Datos para un informe.
- Por el programa Datos para un informe, también ganó el Quijote de Oro de la crítica española de TV, el Premio Nacional de TV y el Premio Nacional de Cine Industrial.
- Su programación especial también fue premiada, como el primer premio de la Bienal de Cine Militar de Versalles por Cantata para unas maniobras y el premio del Festival de Cine Católico de Varsovia por Saetas para una noche de dolor.