Lope Díez de Aux y Armendáriz (m. 1585) para niños
Datos para niños Lope Díez de Aux y Armendáriz |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Lope Díez de Aux y Armendáriz
|
||
|
||
![]() 3.º Gobernador General del Nuevo Reino de Granada Presidente pretorial de la Real Audiencia |
||
11 de enero de 1577 / 1578-1580 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Francisco Briceño Oidores de la real audiencia |
|
Sucesor | Francisco Guillén Chaparro | |
Virrey | Francisco de Toledo | |
|
||
![]() Gobernador de la Provincia de Quito Presidente de la Real Audiencia (Interino) |
||
30 de julio de 1568 / 1571 - 1574 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Hernando de Santillán y Figueroa | |
Sucesor | Pedro García de Valverde | |
Virrey | Francisco de Toledo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lope Díez de Aux y Armendáriz Castrejón | |
Nacimiento | ca. 1520![]() |
|
Fallecimiento | agosto de 1585![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Juez y gobernante colonial. | |
Lope Díez de Aux y Armendáriz (nacido alrededor de 1520 en Cadreita, Reino de Navarra, y fallecido en agosto de 1585 en Bogotá, Nuevo Reino de Granada) fue un importante personaje español. Se desempeñó como juez y gobernante en las colonias americanas.
Fue presidente de varias Reales Audiencias, que eran como los tribunales y gobiernos de la época. Estuvo a cargo de la Real Audiencia de Quito (y también fue gobernador de esa provincia) de 1571 a 1574. Luego, fue presidente de la Real Audiencia de Charcas de 1574 a 1577. Finalmente, dirigió la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (donde también fue gobernador general del Nuevo Reino de Granada) de 1578 a 1580.
Contenido
Lope Díez de Aux y Armendáriz: Un Gobernador en la América Colonial
Sus Primeros Años y Familia
Lope Díez de Aux y Armendáriz nació cerca del año 1520 en Cadreita, una villa que entonces formaba parte del Reino de Navarra en España. Después de casarse, vivió en Tudela.
Sus padres fueron Luis Díez de Aux y Armendáriz, quien era el tercer señor de Cadreita, e Inés de Castejón. Lope trabajó como alcalde de la cuadra en Sevilla, un puesto importante en la administración local. Allí se casó con Juana de Saavedra.
Viaje y Nombramientos en América
El 30 de julio de 1568, el rey Felipe II de España lo nombró segundo presidente de la Real Audiencia de Quito. Una Real Audiencia era un tribunal de justicia y también un órgano de gobierno en las colonias españolas.
Gracias a su buen desempeño, en 1573 fue nombrado para la Real Audiencia de Charcas. Finalmente, el 11 de enero de 1577, fue designado para la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
Gobernador en Quito (1571-1574)
En octubre de 1571, Lope Díez de Aux y Armendáriz ya estaba en Quito. Su gobierno fue tranquilo y duró pocos años. Durante su tiempo allí, los conflictos internos en la ciudad disminuyeron y se mantuvo la paz.
Mientras era presidente en Quito, recibió una orden del rey Felipe II. Esta orden, firmada en 1573, lo nombraba presidente de la Audiencia de Charcas. Después de recibir la noticia, Lope Díez de Armendáriz viajó a Lima. Dejó a su esposa y a ocho de sus hijos en Ecuador, ya que el viaje era largo y peligroso para toda la familia.
Su Labor en Charcas (1574-1577)
Lope Díez de Armendáriz llegó a La Plata (hoy Sucre, Bolivia) el 5 de abril de 1576. Su misión era supervisar y evaluar el funcionamiento de la Audiencia de Charcas. Esto incluía revisar cómo se había administrado la justicia en los primeros cinco años de la Audiencia.
Su trabajo era muy importante para asegurar que la justicia se aplicara correctamente en los nuevos territorios. En 1576, Lope Díez de Armendáriz escribió un informe al rey Felipe II sobre todo lo que había encontrado durante su visita.
Presidente en Santafé de Bogotá (1578-1580)
Como presidente de la Audiencia de Santafé (hoy Bogotá), Lope Díez de Aux y Armendáriz tomó medidas importantes sobre el oro que se usaba como moneda. Ordenó que los pequeños trozos de oro, llamados "tejuelos", fueran marcados.
Al principio, los dueños podían marcar sus tejuelos sin pagar impuestos. Pero después de un tiempo, se empezó a cobrar el "quinto real", que era un impuesto del 20% para el rey. También estableció que los tejuelos de "oro corriente" debían tener 13 quilates y permitió la circulación de oro de mayor pureza, de 18 a 22 quilates.
Sin embargo, algunas personas, especialmente los indígenas, siguieron usando tejuelos sin marca. Esto hizo que el valor de esos tejuelos disminuyera. En esa época, un comerciante llamado Juan Díaz fabricó una gran cantidad de tejuelos falsos.
Juan Díaz fue capturado y se le impuso una pena muy severa. Sin embargo, la hija del presidente logró que su castigo fuera cambiado por trabajo forzado en barcos y un castigo físico. Después de 18 meses de gobierno, Lope Díez de Aux y Armendáriz fue suspendido de su cargo y encarcelado. Falleció en la cárcel en 1585 y fue sepultado en el convento de San Francisco.
Matrimonio y Descendencia
Lope Díez de Aux y Armendáriz se casó con Juana de Saavedra y Recalde. Ella era hija de Gonzalo de Saavedra, un caballero de la Orden de Santiago. Tuvieron nueve hijos:
- Sancho de Armendáriz, quien fue el quinto señor de Cadreita.
- Gonzalo Díez de Aux y Armendáriz, quien fue corregidor en Cuzco.
- Luis Díez de Aux y Armendáriz, quien llegó a ser virrey de Cataluña y obispo de Jaca y Urgel.
- Lope Díez de Aux y Armendáriz, quien fue el primer marqués de Cadreita y el decimosexto virrey de Nueva España (México).
- Diego de Armendáriz.
- Inés de Castrejón, casada con Fernando de Monsalve y Saavedra.
- Bárbara de Saavedra, casada con Gracián de Beaumont.
- Graciana Díez de Aux y Armendáriz Saavedra.
Gracias a su matrimonio, Lope Díez de Aux y Armendáriz se conectó con la familia de Rodrigo de Salazar, quien también fue gobernador de Quito y con quien luego tuvo una amistad.
Véase también
- Gobernantes de Colombia
- Presidentes de la Real Audiencia de Quito