Llanto sobre Cristo muerto (Nava del Rey) para niños
Llanto sobre Cristo muerto es una escultura muy especial hecha a principios del siglo XVI. Está tallada en madera y luego pintada con muchos colores. Mide 125 centímetros de alto por 180 centímetros de ancho. El artista que la creó es desconocido, pero se le conoce como el Maestro de San Pablo de la Moraleja.
Esta obra de arte se encuentra en la capilla de Pedro González, en la iglesia de los Santos Juanes en la localidad de Nava del Rey, en Valladolid, España. La escultura fue parte de una exposición importante llamada "Las Edades del Hombre" en Valladolid en 1988.
Contenido
¿Qué representa el Llanto sobre Cristo Muerto?
El tema del Llanto sobre Cristo muerto fue muy popular en el arte durante el Renacimiento y el Barroco. Se representaba de muchas maneras, pero siempre mostraba una escena de gran tristeza y respeto. Los personajes que forman el grupo son casi siempre los mismos, aunque a veces no aparecen todos. Esta escena representa un momento de duelo y de preparación para un entierro, algo que era muy importante en culturas antiguas.
¿Quiénes aparecen en la escultura?
En este grupo escultórico, el personaje central está apoyado en las rodillas de su madre, como si lo estuvieran colocando en el suelo. San Juan le sujeta la cabeza con cuidado. Al otro lado, María Magdalena le acomoda los pies.
A la derecha de San Juan, se encuentra José de Arimatea. A la izquierda de la madre, están las otras dos Marías, que pueden ser Salomé o Cleofás. Junto a ellas, está Nicodemo, quien aprieta en su mano izquierda los tres clavos de la cruz. María Magdalena está arrodillada, cerca de los pies del personaje central.
Todos los personajes visten ropas muy elegantes, que eran la moda de la época. Especialmente José de Arimatea y Nicodemo, lo que muestra que eran personas importantes en la sociedad. Uno de ellos siempre lleva barba, y en esta escultura es José de Arimatea.
¿Cuándo se hizo esta obra?
En esta escultura, se puede ver que la forma en que está hecho el cuerpo del personaje central es muy realista. Esto es un avance hacia el estilo del Renacimiento, que buscaba representar la figura humana de forma más natural. Por esta razón, los expertos creen que la escultura fue creada entre los años 1500 y 1510.
En la parte de abajo de la escultura, en cada esquina, hay dos figuras de personas que encargaron la obra. Están arrodilladas en actitud de oración.