Linda Schele para niños
Datos para niños Linda Schele |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de octubre de 1942 Nashville (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1998 Austin (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Cincinnati | |
Información profesional | ||
Ocupación | Mesoamericanista, mayista y arqueóloga | |
Empleador | Universidad de Texas en Austin | |
Linda Schele (nacida el 30 de octubre de 1942 y fallecida el 18 de abril de 1998) fue una destacada investigadora de la cultura maya. Se especializó en el estudio de las inscripciones (epigrafista) y las imágenes (iconografista) de esta antigua civilización. Su trabajo fue muy importante para entender y descifrar la escritura maya.
Linda Schele hizo muchos dibujos detallados de las estelas y otras inscripciones de los mayas precolombinos. Estos dibujos son muy valiosos y se han compartido con otros expertos para que puedan seguir estudiándolos. En 1978, ella creó un evento anual llamado las Reuniones Mayas en la Universidad de Texas en Austin, que aún se celebra hoy.
Contenido
¿Quién fue Linda Schele y qué la inspiró?
Linda Schele nació en Nashville, Tennessee, en Estados Unidos. Estudió Educación y Artes en la Universidad de Cincinnati, donde se graduó en 1964 y obtuvo un posgrado en Arte en 1968. Ese mismo año, se casó con David Schele y comenzó a enseñar arte en la Universidad del Sur de Alabama. Allí trabajó hasta 1980, llegando a ser profesora.
Un viaje que cambió su vida
En 1970, Linda Schele viajó a México con su esposo. Su objetivo era fotografiar la zona arqueológica de Palenque y otros sitios antiguos en la Península de Yucatán. Este viaje de 12 días la dejó muy impresionada con el arte y la civilización maya. Fue entonces cuando decidió dedicar su vida a investigar esta fascinante cultura.
Descifrando los secretos mayas
Con el apoyo de Merle Greene Robertson, Linda Schele trabajó con el arqueólogo Peter Mathews. Juntos lograron descifrar una parte importante de la lista de gobernantes de Palenque. Presentaron sus descubrimientos en 1973, durante la Mesa Redonda de Palenque. Este trabajo inspiró muchos otros hallazgos, tanto de ella como de otros especialistas.
En 1975, Linda Schele recibió una beca para continuar sus estudios sobre la escritura precolombina en Dumbarton Oaks, en Washington, D.C. Durante dos años, se concentró en entender el orden de las palabras en las inscripciones mayas.
El trabajo con los jeroglíficos
En 1977, Linda Schele fundó el Taller de jeroglíficos mayas en Texas, cuando aún era estudiante. Con el tiempo, este taller creció y se convirtió en lo que hoy conocemos como Las Reuniones Mayas de la Universidad de Texas. Este evento anual incluye presentaciones de investigaciones sobre la civilización maya y un Foro sobre los jeroglíficos y la escritura de los mayas. Es un evento muy importante a nivel internacional para estos estudios.
Linda Schele obtuvo su doctorado en estudios sobre Latinoamérica en 1980, en la misma Universidad de Texas. Allí continuó como profesora en el departamento de Arte e Historia hasta su fallecimiento.
También participó en un proyecto sobre el sitio arqueológico de Copán con otros expertos mayistas como David Stuart, Bárbara Fash y Nikolai Grube. Juntos estudiaron los textos de esta importante ciudad mesoamericana. Para este proyecto, Linda Schele escribió las Notas sobre Notes, un informe completo sobre las inscripciones y las imágenes de Copán, que se compartió con otros investigadores.
Compartiendo el conocimiento: Talleres y exhibiciones
En 1986, Linda Schele colaboró con Mary Miller para organizar una gran exposición de arte maya. Esta exposición se llamó "La sangre de los reyes: Una nueva interpretación del arte de los mayas". Fue organizada por la asociación InterCultura y el Museo de Arte Kimbell, donde se inauguró ese mismo año.
Linda Schele también se interesó por la cultura de los mayas de hoy en día. Organizó 13 talleres junto con Nikolai Grube y Federico Fahsen para enseñar la escritura con glifos tanto en Guatemala como en México.
Su legado y fallecimiento
Linda Schele falleció el 18 de abril de 1998, a los 55 años, debido a un cáncer de páncreas. Antes de morir, estableció el Legado Linda y David Schele en la Universidad de Texas en Austin. Este legado ofrece ayuda económica para la Cátedra Linda y David Schele, que apoya el estudio del arte y la escritura precolombinos.
Reconocimientos y obras importantes
- Su tesis doctoral, "Los glifos mayas: los verbos", fue publicada en 1982 y recibió un premio especial de la Asociación de Editores Americanos.
- La exposición The Blood of Kings (La sangre de los reyes) ganó el premio Alfred H. Barr, Jr. al mejor catálogo de exposición en 1986.
- En marzo de 1998, poco antes de su fallecimiento, fue reconocida por el Museo Popol Vuh y la Universidad Francisco Marroquin en nombre del gobierno de Guatemala.
Libros y exposiciones destacadas
Linda Schele escribió o colaboró en varios libros importantes sobre la cultura maya:
- The Bodega of Palenque (con Peter Mathews, 1979)
- Sacred Site and World View at Palenque (1981)
- Maya Glyphs: The Verbs (1982)
- The Mirror, the Rabbit, and the Bundle : Accession (1983)
- The Founders of Lineages at Copán and Other Maya Sites (1986)
- The Blood of Kings (con Mary Ellen Miller, 1986)
- A Forest of Kings (con David Freidel, 1990)
- Maya Cosmos (con David Freidel y Joy Parker, 1993)
- The Code of Kings (con Peter Mathews, 1998)