Lilia Carrillo para niños
Datos para niños Lilia Carrillo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lilia Carrillo García | |
Nacimiento | 2 de noviembre de 1930![]() |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1974![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padres | Francisco Carrillo y Socorro García | |
Cónyuge | Ricardo Guerra Tejada Manuel Felguérez (1960-1974) |
|
Hijos | Ricardo Juan Pablo |
|
Educación | ||
Educada en | Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora | |
Lilia Carrillo (2 de noviembre de 1930 - 6 de junio de 1974) fue una talentosa pintora mexicana. Fue parte de un grupo de artistas conocido como la "Generación de la Ruptura", que buscaba nuevas formas de expresión en el arte. Lilia estuvo activa desde finales de la década de 1950 hasta su fallecimiento en 1974.
Contenido
La vida y obra de Lilia Carrillo
¿Cómo fue la formación artística de Lilia Carrillo?
Lilia Carrillo comenzó su educación artística a los 17 años. Ingresó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", un lugar muy importante para el arte en México. Allí, tuvo maestros destacados como Manuel Rodríguez Lozano y Agustín Lazo.
Después de graduarse, un artista llamado Juan Soriano la animó a viajar a París en la década de 1950. En París, Lilia continuó sus estudios en la Academia de la Grande Chaumière. Fue en esta etapa cuando su estilo empezó a cambiar, acercándose a un tipo de arte llamado informalismo abstracto. Este estilo se enfoca en formas y colores que no representan objetos reales, sino que expresan emociones y sensaciones.
¿Qué logros tuvo Lilia Carrillo en los años 1950?
Al terminar sus estudios en París, Lilia Carrillo empezó a mostrar sus obras en exposiciones por toda Francia. Una de sus primeras exposiciones fue en la Maison du Mexique. También participó en una exposición colectiva llamada "Artistas Extranjeros en Francia" en 1954.
Durante su tiempo en Europa, Lilia conoció diferentes estilos de arte moderno, como el cubismo y el surrealismo. Estos estilos influyeron en su trabajo. En 1956, regresó a México y continuó pintando. Dos años después, sus obras se exhibieron en la galería Antonio Souza. Lilia se hizo muy conocida en la Ciudad de México y fue invitada a exponer en el Museo de Arte Moderno de México. En esta época, dejó de lado el estilo geométrico y empezó a pintar de una manera más libre y expresiva.
¿Cómo fue su carrera en los años 1960?
En 1960, Lilia Carrillo se casó con el también artista Manuel Felguérez. Juntos, compartieron su pasión por el arte. Lilia exhibió sus pinturas en muchos países, incluyendo Estados Unidos, Japón, Perú, Colombia, Cuba y España.
En 1966, participó en una importante exposición llamada "Confrontación 66" en el Palacio de Bellas Artes. Esta exposición fue parte de un momento clave en el arte mexicano, donde las nuevas ideas artísticas se encontraron con las formas más tradicionales. Este movimiento se conoció como la "Generación de la Ruptura", y Lilia Carrillo fue reconocida como una de las pioneras del informalismo abstracto en México. Además de pintar, Lilia también trabajó en el diseño de escenarios para obras de teatro y danza.
¿Qué fue la "Generación de la Ruptura"?
Lilia Carrillo y su esposo, Manuel Felguérez, fueron parte de un grupo de artistas que buscaban nuevas formas de expresión en el arte. Al principio, les costó que sus obras fueran aceptadas, e incluso vendían artesanías para poder vivir. Sin embargo, con el tiempo, lograron que sus pinturas se exhibieran en importantes galerías de la Ciudad de México y otras ciudades del mundo.
La obra de Lilia fue parte de la exposición inaugural del Museo de Arte Moderno de México en la Ciudad de México en 1964, lo que demuestra su importancia en el arte de su país.
En 1951, Lilia Carrillo sufrió una caída que, años después, le causó una enfermedad en la médula espinal. A pesar de estar hospitalizada y recibir tratamientos médicos durante cuatro años, siguió pintando. Falleció en 1974, a los 43 años, dejando una última obra sin terminar, a la que llamó Inconclusa. Sus colegas la recuerdan como una artista pionera en el arte abstracto mexicano, muy apreciada por su talento y visión.
Después de su fallecimiento en 1974, su obra ha sido reconocida y elogiada por instituciones como el Palacio de Bellas Artes y ha sido parte de muchas exposiciones importantes.
¿Cuáles eran las habilidades artísticas de Lilia Carrillo?
Lilia Carrillo era una artista que se conectaba con su mundo interior para crear. Un escritor, Jaime Moreno Villarreal, describió que Lilia "señala lo que está viendo. Dentro de ella". Esto significa que sus pinturas no se enfocaban en figuras exactas, sino en manchas, trazos y destellos de color. Era como si el silencio y la poesía se expresaran a través de sus obras.
Al principio, Lilia pintó de forma más realista, como se ve en su autorretrato. Pero luego, evolucionó hacia un estilo llamado constructivismo libre. En este estilo, sus obras estaban llenas de diferentes capas y profundidades, como se puede apreciar en sus piezas La Laguna y La Ciudad de Andrómeda.
Más tarde, Lilia desarrolló un estilo muy personal. En sus cuadros, las formas se "deconstruían", es decir, se transformaban en líneas, áreas de color difuminadas y transiciones de luz y sombra. Usaba colores como el siena, que se mezclaban con toques de rojo, azul o amarillo, creando misterios y movimientos visuales.
Las pinturas de Lilia Carrillo tienen algunas similitudes con las obras de otros grandes artistas. Por ejemplo, sus colores recuerdan a los de Rufino Tamayo, el manejo del espacio al chileno Roberto Matta, los efectos de luz a Ashile Gorky y la luminosidad de fondo a María Helena Vieira da Silva.
Galería de imágenes
-
Lilia Carrillo.jpg
Lilia Carrillo
Véase también
En inglés: Lilia Carrillo Facts for Kids