León Amarita para niños
Datos para niños León Amarita |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1777 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1840 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Editor e impresor | |
León Amarita y Rebentú (nacido en Madrid en 1777 y fallecido después de 1840) fue un importante editor e impresor español. Se le conoce por haber publicado periódicos como El Censor y el Periódico de las Damas. Este último fue una de las primeras publicaciones en España dedicada por completo al público femenino.
León Amarita fue considerado un "afrancesado". Este término se usaba para las personas que apoyaban las ideas y el gobierno francés durante un periodo específico de la historia de España.
Contenido
La vida de León Amarita: Editor y Periodista
León Amarita tuvo una vida llena de cambios y viajes. Su trabajo como editor y periodista fue muy importante para la difusión de ideas en su época.
Primeros años y exilio
León Amarita estudió Leyes en la Universidad de Alcalá de Henares. En 1801, quiso trabajar como abogado. Sin embargo, debido a su apoyo a José I Bonaparte, tuvo que irse de España. Se exilió en Francia en 1813.
Primero vivió en Agén y luego en Bayona. Allí, entre 1814 y 1820, se encargó de un negocio de libros. También trabajó como intérprete en una sala de lectura. En 1816, fue redactor de La Gaceta del Comercio, Literatura y Política de Bayona. Este periódico dejó de publicarse ese mismo año.
Regreso a España y nuevas publicaciones
En 1820, León Amarita regresó a España. Fue entonces cuando comenzó su carrera como editor. Introdujo nuevas formas de producir libros y periódicos. Usó maquinaria moderna que trajo de París. También implementó un sistema de suscripciones para sus publicaciones.
Su primera gran publicación fue El Censor. Este era un semanario, es decir, salía una vez a la semana. Fue financiado por personas liberales de Francia. Se publicó entre 1820 y 1822. Los textos de El Censor fueron escritos casi en su totalidad por otros "afrancesados" como Sebastián de Miñano y Bedoya, Alberto Rodríguez de Lista y José Mamerto Gómez Hermosilla.
Después de que El Censor dejara de publicarse, León Amarita lanzó el Periódico de las Damas. Este periódico se publicó desde enero hasta el 24 de junio de 1822. Su objetivo era "instruir" a las mujeres, como se decía en el propio periódico. Sin embargo, no tuvo muchas ventas, ya que no llegó a 200 suscriptores.
Trabajo en la Imprenta Real
En enero de 1823, León Amarita trabajó como impresor en la Real Imprenta. Allí publicó obras importantes. Una de ellas fue Apología del benéfico sistema, que apoyaba al rey Fernando VII. También publicó Historia del Jacobinismo, escrita por José Mamerto Gómez Hermosilla. Esta obra se oponía a la Constitución de 1812 y a las ideas liberales de la época.
León Amarita continuó con su propia imprenta en la plazuela del Celenque al menos hasta 1840. En 1842, se anunció la venta de su imprenta en el periódico El Avisador. Sin embargo, ya en 1834 había firmado su testamento.
También realizó una traducción anónima de la obra Memorias históricas sobre la revolución de España en 1816.