Leopoldo Eguílaz para niños
Datos para niños Leopoldo Eguílaz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Leopoldo Eguílaz y Yanguas | |
Nacimiento | 22 de septiembre de 1829 Mazarrón (España) |
|
Fallecimiento | 15 de julio de 1906 o 1906 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo, escritor, historiador, arqueólogo, orientalista, arabista y abogado | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Leopoldo Eguílaz y Yanguas (nacido en Mazarrón, España, en 1829 y fallecido en Granada, España, en 1906) fue un importante estudioso de la cultura árabe, un experto en lenguas y culturas de Oriente (orientalista), escritor y creador de diccionarios (lexicógrafo) español.
Contenido
¿Quién fue Leopoldo Eguílaz?
Leopoldo Eguílaz nació en Mazarrón, Murcia, el 22 de septiembre de 1829. Pasó gran parte de su vida en Granada. Allí vivió en un antiguo palacio llamado Casa del Castril. Este palacio se encuentra en el barrio de Ajsaris, que fue un barrio árabe. Hoy en día, este edificio es el Museo Arqueológico de Granada.
Su formación académica y carrera
En 1864, Leopoldo Eguílaz obtuvo su doctorado en Derecho y Letras en la Universidad Central de Madrid. Su trabajo de doctorado trató sobre la poesía de los árabes en la región de Andalucía.
Fue alumno de José Moreno Nieto, a quien luego reemplazó como profesor de árabe en la Universidad de Granada. También fue profesor de Literatura General y Española. Llegó a ser Decano de su facultad, lo que significa que era el director de esa parte de la universidad. Fue uno de los arabistas más destacados de su tiempo.
Además de su trabajo en la universidad, Eguílaz fue miembro de la Real Academia de la Historia. También formó parte de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Granada. Fue director del Centro Artístico de la ciudad.
Contribuciones al estudio de las lenguas
Junto con Enrique Alix, Leopoldo Eguílaz fue pionero en el estudio del sánscrito en Granada. El sánscrito es una antigua lengua de la India.
Una de sus obras más importantes fue el Glosario de las palabras españolas de origen oriental, publicado en 1886. Este libro es un gran esfuerzo por recopilar palabras del español (castellano, catalán, gallego, mallorquín, portugués y vasco) que provienen de lenguas como el árabe, el hebreo, el malayo, el persa y el turco. Su trabajo se inspiró en otros diccionarios, pero aportó sus propios conocimientos sobre el origen de las palabras.
Como arqueólogo y experto en inscripciones antiguas (epigrafista), en 1899 presentó a la Academia de la Historia copias de inscripciones visigodas encontradas en Ciudad Rodrigo (Salamanca). En su palacio de Castril, Eguílaz reunió una biblioteca muy grande e importante.
También se interesó por cómo se escribían las palabras árabes en el alfabeto castellano. Para ello, escribió el Estudio sobre el valor de las letras arábigas en el alfabeto castellano en 1874. En este estudio, propuso una forma sencilla de escribir estas palabras sin usar signos complicados.
Leopoldo Eguílaz fue amigo de importantes figuras de su época, como Francisco Javier Simonet y Mariano Fortuny. Falleció en Granada el 15 de julio de 1906.
Su participación en la vida pública
Leopoldo Eguílaz también tuvo un papel en la vida pública de su tiempo. Fue candidato a diputado por el distrito de Ginzo en 1865.
Después de la revolución de 1868, apoyó la creación de un periódico en Granada llamado La Esperanza del Pueblo. Esto lo hizo junto con Francisco Javier Simonet y un grupo de profesores de la Universidad de Granada.
También fue parte del Consejo de la Academia y Corte de Cristo, una institución fundada por José Gras y Granollers.
Obras destacadas de Leopoldo Eguílaz
Leopoldo Eguílaz escribió varios libros y estudios importantes:
Estudios y ensayos
- Glosario de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas), de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco) (1886).
- El hadits de la princesa Zoraida, del emir Abulhasan y del caballero Aceja (1892).
- Estudio sobre el valor de las letras arábigas en el alfabeto castellano y reglas de lectura (1874).
- Poesía histórica, lírica y descriptiva de los árabes andaluces (1864).
- Reseña histórica de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos según los cronistas árabes (1894).
- Étude sur les peintures de l'Alhambra (1896).
- Elogio fúnebre del Excmo. Sr. Doctor D. José Moreno Nieto y Villarejo (1882).
- Notas etimológicas al ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha (1899).
- Ensayo de una traducción literal de los episodios indios, "La muerte de Jachnadatta" y "La elección de esposo de Draupadi" (1861).
- Del lugar donde fue Iliberis (1881).
- Desafío en Granada de D. Diego Fernández de Córdoba y D. Alonso de Aguilar (1880).
Narrativa
- El talismán del diablo: novela fantástico-oriental (1853).